Cátedra Max Weber: ciencias económicas y sociales
La Cátedra de investigación especializada Max Weber de Economía y Sociedad es la unidad científica que se ocupa de la investigación correspondiente a las áreas de conocimiento científico vinculadas a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la eUniv.
Desarrolla las siguientes actividades:
Fomento de convocatorias científicas especializadas, tales como simposios, congresos, conferencias, reuniones, mesas redondas, etc., que contribuyan a la investigación científica en sus ámbitos y especialmente la de las personas integradas en sus líneas de investigación doctoral.
Implantación de acciones formativas avanzadas de posgrado, tales como jornadas, cursos o seminarios, dirigidas a consolidar los estudios tanto desde el vertiente metodológico de la investigación, como de la iniciación metodológica a su estudio predoctoral.
Las personas con un título universitario de máster o equivalente pueden solicitar la admisión a las líneas siguientes de investigación que organiza la Cátedra para el Programa de Doctorado:
1. Denominación de la línea de recerca doctoral
Fenomenologías sociales del siglo XXI:
el deporte y sus impactos
2. Códigos UNESCO afines a la línea de investigación
DISCIPLINAS | SUBDISCIPLINAS |
5100: Antropología | 01: Antropología Cultural |
5300: Ciencias Económicas | 04: Actividad económica |
5400: Geografía | 04: Geografía Humana |
5500: Historia | 99: Historia del Deporte |
5600: Ciencias Jurídicas y Derecho | 99: Derecho del Deporte |
5600: Pedagogía | 99: Pedagogía del Deporte |
5900: Ciencia Política | 99: Política del Deporte |
6100: Psicología | 14: Psicología Social |
6200: Ciencias de las Artes y las Letras | 99: Deporte |
6300: Sociología | 99: Sociología del Deporte |
6308: Comunicación Social | 99: Comunicación del Deporte |
3. Perfil recomendado de admisión para los candidatos/as
Personas interesadas en la investigación sobre el fenómeno deportivo y sus múltiples impactos sociales, formadas en les ramas de las Ciencias Sociales y Jurídicas, de la Salud, o de las Artes y las Humanidades, familiarizadas con alguno de los aspectos o facetas del Deporte, con una competencia lingüística de nivel B2 del Marco Europeo de Referencia de las Lenguas en catalán, español o inglés, una disponibilidad acorde con las exigencias del régimen doctoral del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y una vinculación con una entidad que motive y justifique su candidatura.
4. Cátedra responsable
Cátedra Max Weber de Ciencias Económicas y Sociales
5. Centro organizador
Centro de Investigaciones Sociológicas
6. Coordinación
Dr. Jordi Sauret
7. Objeto de estudio
Esta línea de investigación doctoral estudia el deporte como un conjunto de manifestaciones de la actividad humana contemporánea, que se proyecta individualmente y colectivamente desde todas las perspectivas (social, cultural, política, económica, empresarial, comunicativa, tecnológica, antropológica, etc.), con el objeto de establecer los elementos comunes y los perfiles de singularización que presenta el fenómeno cuando es objeto de un análisis comparativo entre sus disciplinas. Inicialmente, el centro organizador de la línea circunscribe el ámbito territorial del objeto de estudio al Principado de Andorra y al Reino de España.
8. Hipótesis
La línea de investigación se plantea, como hipótesis de conjunto, demostrar que el deporte del siglo XXI no es un fenómeno unitario sino completamente diverso, puesto que las disciplinas deportivas constituyen, de facto y a todos los niveles, manifestaciones perfectamente singularizadas y diferenciadas, tanto en su práctica como en su consumo, y con un fuerte impacto en el entorno del territorio donde se practica.
9. Duración
3 años
10. Modelo analítico
Las investigaciones doctorales de esta línea han de asumir preceptivamente le estructura analítica siguiente en su Plan de Investigación Doctoral:
- Parte Introductoria
- Justificación de la investigación.
- Presentación del caso de investigación doctoral.
- Formulación de la hipótesis general y de las específicas.
- Primera parte
- Conceptualización del deporte como un fenómeno social.
- Enfoques y perspectivas teóricas aplicadas en el estudio del deporte.
- Metodología y técnicas para el análisis científico del fenómeno deportivo.
- Fuentes documentales y bibliográficas generales y especializadas para el estudio del deporte.
- Segunda parte
- Análisis descriptivo del origen y evolución histórica de los regímenes normativos y organizativos de la disciplina deportiva objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis descriptivo de les características técnicas de la disciplina deportiva objeto del caso de investigación doctoral en relación a su práctica y/o consumo.
- Análisis empírico de la práctica de la disciplina objeto del caso de investigación doctoral en un ámbito territorial predeterminado.
- Análisis empírico del consumo de la disciplina objeto del caso de investigación doctoral en un ámbito territorial predeterminado.
- Tercera parte
- Análisis conclusivo de los resultados obtenidos en el estudio de la disciplina objeto del caso de investigación doctoral en un ámbito territorial predeterminado.
- Análisis comparativo del impacto de la práctica y/o consumo de la disciplina objeto del caso de investigación doctoral en relación a les disciplinas deportivas objeto de la línea de investigación doctoral.
- Cuarta parte
- Fuentes bibliográficas generales y especializadas utilizadas en la investigación.
- Fuentes documentales específicas utilizadas en la investigación.
11. Opciones de investigación doctoral
Inicialmente, las personas admitidas en esta línea de investigación doctoral podrán escoger como caso de estudio una entre les siguientes opciones:
- Futbol
- Golf
- Baloncesto
- Tenis
- Hockey sobre patines
- Deportes de contacto
- Esquí
La Coordinación de la línea de investigación doctoral adjudicará los casos per orden de admisión de los/las doctorandos/as y teniendo en cuenta el interés o la vinculación acreditada con una u otra disciplina deportiva.
12. Formación especializada
De acuerdo con las normas que rigen el Programa de Doctorado, línea de investigación doctoral organiza la actividad formativa especializada correspondiente, que los/las doctorandos/as han de realizar durante el primer año del programa en modalidad on line.
La formación especializada permite a los/las doctorandos/as disponer de un conocimiento previo de todos los elementos teóricos y metodológicos necesarios para llevar a cabo su investigación, y se ordena en las 7 unidades de contenidos siguientes.
- La construcción del objeto de estudio.
- Los enfoques teóricos sobre el objeto de estudio.
- La metodología y las técnicas de investigación.
- Las fuentes de información y documentación per a la investigación.
- La hipótesis de la investigación.
- Ámbito y alcance de la investigación.
- Estructura de la investigación.
13. Convocatorias científicas
La Coordinación de la línea de investigación doctoral convoca anualmente unas Jornadas científicas para presentar y debatir sobre las cuestiones teóricas y metodológicas que afectan el objeto de estudio de la línea. Estas jornadas son abiertas a todos los/las doctorandos/as y a los investigadores que laboran sobre el mismo ámbito científico, los cuales pueden presentar sus resultados y participar en los debates que se generen.
Así mismo, los doctorandos/as pueden asistir a los actos públicos de evaluación de la investigación doctoral realizada por otros doctorandos/as, que convoca la Coordinación del Programa de Doctorado al finalizar el segundo año del programa.
Por otra parte, los/las doctorandos/as pueden participar en los actos públicos que organiza la Escuela de Doctorado J. H. Newman, como son las presentaciones de publicaciones o de proyectos, las conferencias y debates, etc.
Complementariamente, la Coordinación de la línea de investigación informa a los doctorandos/as de las convocatorias que sobre el objeto de estudio o campos afines realicen otras entidades científicas y académicas, para que tengan conocimiento de ellas y puedan presentar, si procede, trabajos realizados durante su investigación doctoral.
14. Publicaciones científicas
La Coordinación de la línea de investigación comunica a los doctorandos/as la relación de las publicaciones periódicas especializadas en el objeto de estudio o campos afines a las cuales han de dirigir sus propuestas de publicaciones de los trabajos realizados durante su investigación doctoral.
15. Idiomas de trabajo
Català / English / Español
16. Información complementaria
Contacto: lrd.01.spo@euniv.eu
Normativa del Doctorado: https://euniv.eu/universitat/normativa/
1. Denominación de la línea de recerca doctoral
Los marketings del siglo XXI:
el marketing de influencia
2. Códigos UNESCO afines a la línea de investigación
DISCIPLINAS | SUBDISCIPLINAS |
5101: Antropología Cultural | 02: Vestido |
5311: Organización y Dirección de Empresas | 02: Marketing |
5902: Ciencia Política | 01: Opinión Pública |
6114: Psicología Social | 17: Percepciones y movimentos sociales |
6299: Especialidades artísticas | 01: Estética y comunicación |
6303: Sociología General | 01: Sociología comparada |
3. Perfil recomendado de admisión para los candidatos/as
Personas interesadas en la investigación sobre el marketing, la comunicación y sus disciplinas auxiliares, formadas en les ramas de las Ciencias Sociales y Jurídicas, de la Salud, o de las Artes y las Humanidades, familiarizadas con la metodología de la comercialización y la investigación de mercados, con una competencia lingüística de nivel B2 del Marco Europeo de Referencia de las Lenguas en catalán, español o inglés, una disponibilidad acorde con las exigencias del régimen doctoral del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y una vinculación con una institución entidad que motive y justifique su candidatura.
4. Cátedra responsable
Cátedra Max Weber de Ciencias Económicas y Sociales
5. Centro organizador
Centro de Estudios del Marketing y la Comunicación
6. Coordinación
Dr. Josep L. del Olmo
7. Objeto de estudio
Esta línea de investigación doctoral estudia la evolución de una forma emergente del marketing del siglo XXI: el marketing de influencia, analizada comparativamente a través de diversos ámbitos económicos y sociales, con el objetivo de establecer los perfiles de singularización y los elementos de dependencia de esta nueva forma del marketing respecto a los entornos de su utilización. Inicialmente, el centro organizador de la línea circunscribe el ámbito territorial del objeto de estudio al Principado de Andorra, al Reino de España y a la comunidad de países hispanoamericanos.
8. Hipótesis
La línea de investigación se plantea, como hipótesis de conjunto, demostrar que la aplicación o el uso del marketing de influencia presenta unos niveles diferenciales de eficacia y de eficiencia en función del ámbito sectorial en el que se aplica, hecho este que permitiría explicar las diferentes formas que manifiesta en su desarrollo actual.
9. Duración
3 años
10. Modelo analítico
Las investigaciones doctorales de esta línea han de asumir preceptivamente le estructura analítica siguiente en su Plan de Investigación Doctoral:
- Parte Introductoria
- Justificación de la investigación.
- Presentación del caso de investigación doctoral.
- Formulación de la hipótesis general y de las específicas.
- Primera parte
- Conceptualización del marketing de influencia como un instrumento de comunicación social.
- Enfoques y perspectivas teóricas aplicadas en el estudio del marketing de influencia.
- Metodología y técnicas para el análisis científico del marketing de influencia.
- Fuentes documentales y bibliográficas generales y especializadas para el estudio del marketing de influencia.
- Segunda parte
- Análisis descriptivo del sector económico o social objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis descriptivo de les características generales y específicas del marketing de influencia utilizado en el sector objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis empírico del uso real del marketing de influencia en el sector objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis empírico de los resultados del uso real del marketing de influencia en el sector objeto del caso de investigación doctoral.
- Tercera parte
- Análisis empírico de los resultados del uso real del marketing de influencia en el sector objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis comparativo del impacto del marketing de influencia en el sector objeto del caso de investigación doctoral en relación con otros instrumentos alternativos del marketing.
- Cuarta parte
- Fuentes bibliográficas generales y especializadas utilizadas en la investigación.
- Fuentes documentales específicas utilizadas en la investigación.
11. Opciones de investigación doctoral
Inicialmente, las personas admitidas en esta línea de investigación doctoral podrán escoger como caso de estudio una entre les siguientes opciones:
- Sector de la moda
- Sector de la alimentación
- Sector del deporte
- Sector de la salud
- Sector de la música
La Coordinación de la línea de investigación doctoral adjudicará los casos per orden de admisión de los/las doctorandos/as y teniendo en cuenta el interés o la vinculación acreditada con uno u otro sector.
12. Formación especializada
De acuerdo con las normas que rigen el Programa de Doctorado, línea de investigación doctoral organiza la actividad formativa especializada correspondiente, que los/las doctorandos/as han de realizar durante el primer año del programa en modalidad on line.
La formación especializada permite a los/las doctorandos/as disponer de un conocimiento previo de todos los elementos teóricos y metodológicos necesarios para llevar a cabo su investigación, y se ordena en las 7 unidades de contenidos siguientes.
- La construcción del objeto de estudio.
- Los enfoques teóricos sobre el objeto de estudio.
- La metodología y las técnicas de investigación.
- Las fuentes de información y documentación per a la investigación.
- La hipótesis de la investigación.
- Ámbito y alcance de la investigación.
- Estructura de la investigación.
13. Convocatorias científicas
La Coordinación de la línea de investigación doctoral convoca anualmente unas Jornadas científicas para presentar y debatir sobre las cuestiones teóricas y metodológicas que afectan el objeto de estudio de la línea. Estas jornadas son abiertas a todos los/las doctorandos/as y a los investigadores que laboran sobre el mismo ámbito científico, los cuales pueden presentar sus resultados y participar en los debates que se generen.
Así mismo, los doctorandos/as pueden asistir a los actos públicos de evaluación de la investigación doctoral realizada por otros doctorandos/as, que convoca la Coordinación del Programa de Doctorado al finalizar el segundo año del programa.
Por otra parte, los/las doctorandos/as pueden participar en los actos públicos que organiza la Escuela de Doctorado J. H. Newman, como son las presentaciones de publicaciones o de proyectos, las conferencias y debates, etc.
Complementariamente, la Coordinación de la línea de investigación informa a los doctorandos/as de las convocatorias que sobre el objeto de estudio o campos afines realicen otras entidades científicas y académicas, para que tengan conocimiento de ellas y puedan presentar, si procede, trabajos realizados durante su investigación doctoral.
14. Publicaciones científicas
La Coordinación de la línea de investigación comunica a los doctorandos/as la relación de las publicaciones periódicas especializadas en el objeto de estudio o campos afines a las cuales han de dirigir sus propuestas de publicaciones de los trabajos realizados durante su investigación doctoral.
15. Idiomas de trabajo
Català / English / Español
16. Información complementria
Contacto: lrd.02.mkg@euniv.eu
Normativa del Doctorado: https://euniv.eu/universitat/normativa/
1. Denominación de la línea de recerca doctoral
Los sistemas tributarios del siglo XXI:
el Principado de Andorra
2. Códigos UNESCO afines a la línea de investigación
DISCIPLINAS | SUBDISCIPLINAS |
5300: Ciencias Económicas | 01: Política fiscal e hacienda pública nacional |
5500: Historia | 96: Historia de la Economía |
5600: Ciencias Jurídicas y Derecho | 04: Organización jurídica |
5900: Ciencia Política | 06: Política Económica |
6300: Sociología | 03: Sociología General |
3. Perfil recomendado de admisión para los candidatos/as
Personas interesadas en la investigación sobre la política económica en general y sobre la política fiscal y la hacienda pública en particular, formadas preferentemente en les ramas de las Ciencias Sociales y Jurídicas, familiarizadas con la metodología de la investigación económica y jurídica, con una competencia lingüística de nivel B2 del Marco Europeo de Referencia de las Lenguas en catalán, español o inglés, una disponibilidad acorde con las exigencias del régimen doctoral del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y una vinculación que motive y justifique su candidatura.
4. Cátedra responsable
Cátedra Max Weber de Ciencias Económicas y Sociales
5. Centro organizador
Centro de Estudios Financieros y Tributarios
6. Coordinación
Dr. Jordi Altayó
7. Objeto de estudio
Esta línea de investigación doctoral estudia la configuración del sistema tributario del Principado de Andorra, con el objetivo de analizarlo sistemáticamente y proceder a identificar sus elementos comunes y sus perfiles de singularización respecto del conjunto de sistemas tributarios de la Unión Europea.
8. Hipótesis
La línea de investigación se plantea, como hipótesis de conjunto, demostrar que el sistema tributario del Principado de Andorra presenta una configuración cualitativamente homologable a los modelos actuales modelos tributarios europeos, y que sus características diferenciales se manifiestan mayoritariamente en la dimensión cuantitativa.
9. Duración
3 años
10. Modelo analítico
Las investigaciones doctorales de esta línea han de asumir preceptivamente le estructura analítica siguiente en su Plan de Investigación Doctoral:
- Parte Introductoria
- Justificación de la investigación.
- Presentación del caso de investigación doctoral.
- Formulación de la hipótesis general y de las específicas.
- Primera parte
- Conceptualización del sistema tributario como objeto de estudio científico.
- Enfoques y perspectivas teóricas aplicadas en el estudio del sistema tributario.
- Metodología y técnicas para el análisis científico del sistema tributario.
- Fuentes documentales y bibliográficas generales y especializadas para el estudio del sistema tributario.
- Segunda parte
- Análisis descriptivo de la evolución del sistema tributario andorrano hasta su actual configuración.
- Análisis descriptivo de la definición y régimen jurídico del tributo andorrano objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis empírico de la evolución del tributo andorrano objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis comparativo de los resultados del tributo andorrano objeto del caso de investigación doctoral en relación con el conjunto europeo.
- Tercera parte
- Análisis conclusivo del impacto del tributo andorrano objeto del caso de investigación doctoral para la Hacienda Pública nacional andorrana.
- Análisis conclusivo del impacto del tributo andorrano objeto del caso de investigación doctoral en relación con otros tributos estudiados por la línea de investigación doctoral.
- Cuarta parte
- Fuentes bibliográficas generales y especializadas utilizadas en la investigación.
- Fuentes documentales específicas utilizadas en la investigación.
11. Opciones de investigación doctoral
Inicialmente, las personas admitidas en esta línea de investigación doctoral podrán escoger como caso de estudio una entre les siguientes opciones:
- Tributación de las personas físicas
- Tributación de las sociedades mercantiles
- Tributación por radicación de les actividades económicas
- Tributación de la propiedad inmobiliaria
- Tributación general indirecta
- Tributación de las transmisiones patrimoniales inmobiliarias y de sus plusvalías
- Tributación especial
La Coordinación de la línea de investigación doctoral adjudicará los casos per orden de admisión de los/las doctorandos/as y teniendo en cuenta el interés o la vinculación acreditada con uno u otro tributo.
12. Formación especializada
De acuerdo con las normas que rigen el Programa de Doctorado, línea de investigación doctoral organiza la actividad formativa especializada correspondiente, que los/las doctorandos/as han de realizar durante el primer año del programa en modalidad on line.
La formación especializada permite a los/las doctorandos/as disponer de un conocimiento previo de todos los elementos teóricos y metodológicos necesarios para llevar a cabo su investigación, y se ordena en las 7 unidades de contenidos siguientes.
- La construcción del objeto de estudio.
- Los enfoques teóricos sobre el objeto de estudio.
- La metodología y las técnicas de investigación.
- Las fuentes de información y documentación per a la investigación.
- La hipótesis de la investigación.
- Ámbito y alcance de la investigación.
- Estructura de la investigación.
13. Convocatorias científicas
La Coordinación de la línea de investigación doctoral convoca anualmente unas Jornadas científicas para presentar y debatir sobre las cuestiones teóricas y metodológicas que afectan el objeto de estudio de la línea. Estas jornadas son abiertas a todos los/las doctorandos/as y a los investigadores que laboran sobre el mismo ámbito científico, los cuales pueden presentar sus resultados y participar en los debates que se generen.
Así mismo, los doctorandos/as pueden asistir a los actos públicos de evaluación de la investigación doctoral realizada por otros doctorandos/as, que convoca la Coordinación del Programa de Doctorado al finalizar el segundo año del programa.
Por otra parte, los/las doctorandos/as pueden participar en los actos públicos que organiza la Escuela de Doctorado J. H. Newman, como son las presentaciones de publicaciones o de proyectos, las conferencias y debates, etc.
Complementariamente, la Coordinación de la línea de investigación informa a los doctorandos/as de las convocatorias que sobre el objeto de estudio o campos afines realicen otras entidades científicas y académicas, para que tengan conocimiento de ellas y puedan presentar, si procede, trabajos realizados durante su investigación doctoral.
14. Publicaciones científicas
La Coordinación de la línea de investigación comunica a los doctorandos/as la relación de las publicaciones periódicas especializadas en el objeto de estudio o campos afines a las cuales han de dirigir sus propuestas de publicaciones de los trabajos realizados durante su investigación doctoral.
15. Idiomas de trabajo
Català / English / Español
16. Información complementaria
Contacto: lrd.03.tri@euniv.eu
Normativa del Doctorado: https://euniv.eu/universitat/normativa/
1. Denominación de la línea de recerca doctoral
La innovación empresarial del siglo XXI:
la transformación digital
2. Códigos UNESCO afines a la línea de investigación
DISCIPLINAS | SUBDISCIPLINAS |
3200: Ciencias Médicas | 99: Gestión sanitaria |
3300: Ciencias Tecnológicas | 99: Ingeniería de organización industrial |
5300: Ciencias Económicas | 06: Economía del cambio tecnológico |
5600: Ciencias Jurídicas y Derecho | 05: Legislación y leyes nacionales |
5900: Ciencia Política | 99: Política de la digitalización social y económica |
6100: Psicología | 06: Psicología Industrial |
6300: Sociología | 06: Sociología del Trabajo |
3. Perfil recomendado de admisión para los candidatos/as
Persones interesadas en la investigación sobre los procesos de transformación digital en las organizaciones, formadas preferentemente en las ramas de las ciencias tecnológicas y empresariales, familiarizadas con la metodología aplicada al estudio de las actividades de innovación empresarial y de su impacto en la competitividad sectorial, con una competencia lingüística de nivel B2 del Marco Europeo de Referencia de las Lenguas en catalán, español o inglés, una disponibilidad acorde con las exigencias del régimen doctoral del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y una vinculación que motive y justifique su candidatura.
4. Cátedra responsable
Persones interesadas en la investigación sobre los procesos de transformación digital en las organizaciones, formadas preferentemente en las ramas de las ciencias tecnológicas y empresariales, familiarizadas con la metodología aplicada al estudio de las actividades de innovación empresarial y de su impacto en la competitividad sectorial, con una competencia lingüística de nivel B2 del Marco Europeo de Referencia de las Lenguas en catalán, español o inglés, una disponibilidad acorde con las exigencias del régimen doctoral del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y una vinculación que motive y justifique su candidatura.
5. Centro organizador
Centre de Estudios de la Innovación y el Emprendimiento
6. Coordinación
Dr. Francisco J. Guillén
7. Objeto de estudio
Esta línea de investigación doctoral estudia el fenómeno de la transformación digital en diferentes sectores económicos, analizando organizaciones significativas con el objetivo de identificar las estrategias y componentes de dichos procesos que influyen favorablemente en su implantación.
8. Hipótesis
La línea de investigación se plantea, como hipótesis general, demostrar que la transformación digital en las organizaciones genera una mejora objetivable de su competitividad y tiene un impacto positivo real en el desarrollo económico i social de su sector; y como hipótesis específica se pretende demostrar que, entre los distintos sectores, los niveles de transformación digital son desiguales a causa de los requerimientos diferenciales de adaptación a las singularidades correspondientes.
9. Duración
3 años
10. Modelo analítico
Las investigaciones doctorales de esta línea han de asumir preceptivamente le estructura analítica siguiente en su Plan de Investigación Doctoral:
- Parte Introductoria
- Justificación de la investigación.
- Presentación del caso de investigación doctoral.
- Formulación de la hipótesis general y de las específicas.
- Primera parte
- Conceptualización de la transformación digital de las organizaciones como objeto de estudio científico.
- Enfoques y perspectivas teóricas aplicadas en el estudio de la transformación digital de les organizaciones.
- Metodología y técnicas para el análisis científico de la transformación digital de les organizaciones.
- Fuentes documentales y bibliográficas generales y especializadas para el estudio de la transformación digital de les organizaciones.
- Segunda parte
- Análisis descriptivo de la organización objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis descriptivo de la implantación de la transformación digital objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis descriptivo de las características generales y específicas de la transformación digital objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis empírico de la implantación de la transformación digital objeto del caso de investigación doctoral.
- Tercera parte
- Análisis conclusivo del impacto de la implantación de la transformación digital objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis comparativo del impacto de la implantación de la transformación digital objeto del caso de investigación doctoral en relación con otras organizaciones estudiadas por la línea de investigación doctoral.
- Cuarta parte
- Fuentes bibliográficas generales y especializadas utilizadas en la investigación.
- Fuentes documentales específicas utilizadas en la investigación.
11. Opciones de investigación doctoral
Inicialmente, las personas admitidas en esta línea de investigación doctoral podrán escoger como caso de estudio una entre les siguientes opciones:
- Sector sanitario
- Sector educativo
- Sector financiero
- Sector turístico
- Sector agroalimentario
La Coordinación de la línea de investigación doctoral adjudicará los casos per orden de admisión de los/las doctorandos/as y teniendo en cuenta el interés o la vinculación acreditada con uno u otro tributo.
12. Formación especializada
De acuerdo con las normas que rigen el Programa de Doctorado, línea de investigación doctoral organiza la actividad formativa especializada correspondiente, que los/las doctorandos/as han de realizar durante el primer año del programa en modalidad on line.
La formación especializada permite a los/las doctorandos/as disponer de un conocimiento previo de todos los elementos teóricos y metodológicos necesarios para llevar a cabo su investigación, y se ordena en las 7 unidades de contenidos siguientes.
- La construcción del objeto de estudio.
- Los enfoques teóricos sobre el objeto de estudio.
- La metodología y las técnicas de investigación.
- Las fuentes de información y documentación per a la investigación.
- La hipótesis de la investigación.
- Ámbito y alcance de la investigación.
- Estructura de la investigación.
13. Convocatorias científicas
La Coordinación de la línea de investigación doctoral convoca anualmente unas Jornadas científicas para presentar y debatir sobre las cuestiones teóricas y metodológicas que afectan el objeto de estudio de la línea. Estas jornadas son abiertas a todos los/las doctorandos/as y a los investigadores que laboran sobre el mismo ámbito científico, los cuales pueden presentar sus resultados y participar en los debates que se generen.
Así mismo, los doctorandos/as pueden asistir a los actos públicos de evaluación de la investigación doctoral realizada por otros doctorandos/as, que convoca la Coordinación del Programa de Doctorado al finalizar el segundo año del programa.
Por otra parte, los/las doctorandos/as pueden participar en los actos públicos que organiza la Escuela de Doctorado J. H. Newman, como son las presentaciones de publicaciones o de proyectos, las conferencias y debates, etc.
Complementariamente, la Coordinación de la línea de investigación informa a los doctorandos/as de las convocatorias que sobre el objeto de estudio o campos afines realicen otras entidades científicas y académicas, para que tengan conocimiento de ellas y puedan presentar, si procede, trabajos realizados durante su investigación doctoral.
14. Publicaciones científicas
La Coordinación de la línea de investigación comunica a los doctorandos/as la relación de las publicaciones periódicas especializadas en el objeto de estudio o campos afines a las cuales han de dirigir sus propuestas de publicaciones de los trabajos realizados durante su investigación doctoral.
15. Idiomas de trabajo
Català / English / Español
16. Información complementaria
Contacto: lrd.04.dig@euniv.eu
Normativa del Doctorado: https://euniv.eu/universitat/normativa/
1. Denominación de la línea de recerca doctoral
La gestión de la comunicación en el siglo XXI: el Tercer Sector
2. Códigos UNESCO afines a la línea de investigación
DISCIPLINAS | SUBDISCIPLINAS |
5100: Antropología | 01: Antropología |
5300: Ciencias Económicas | 11: Organización y Administración de empresas |
5600: Ciencias Jurídicas y Derecho | 99: Derecho de la Información y la Comunicación |
5900: Ciencia Política | 10: Opinión Pública |
6100: Psicología | 14: Psicología Social |
6300: Sociología | 08: Comunicación Social |
3. Perfil recomendado de admisión para los candidatos/as
Persones interesadas en la investigación sobre la gestión de la comunicación en las organizaciones del siglo XXI en general y en la de las no lucrativas en particular, formadas preferentemente en las ramas de las ciencias sociales y humanas, familiarizadas con alguna de las dimensiones de la comunicación social, con una competencia lingüística de nivel B2 del Marco Europeo de Referencia de las Lenguas en catalán, español o inglés, una disponibilidad acorde con las exigencias del régimen doctoral del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y una vinculación que motive y justifique su candidatura.
4. Cátedra responsable
Cátedra Max Weber de Ciencias Económicas y Sociales
5. Centro organizador
Observatorio Europeo de la Comunicación
6. Coordinación
Dr. Alfredo Arceo
7. Objeto de estudio
Esta línea de investigación doctoral estudia los sistemas y modelos de comunicación organizacional desarrollados por las organizaciones sin ánimo de lucro que conforman el denominado Tercer Sector. Inicialmente, el centro organizador de la línea de investigación circunscribe el ámbito territorial del objeto de estudio al Principado de Andorra y a los países de habla hispana.
8. Hipótesis
La línea de investigación se plantea, como hipótesis general, demostrar que la gestión de la comunicación en las organizaciones del Tercer Sector es vicaria de su entorno social y cultural, razón por la cual no presenta una unidad ni unas tendencias que permitan identificar un modelo común, hecho que se proyecta sobre el conjunto del tercer sector, generando una evidente diversidad en los niveles de eficacia y de eficiencia comunicativa.
9. Duración
3 años
10. Modelo analítico
Las investigaciones doctorales de esta línea han de asumir preceptivamente le estructura analítica siguiente en su Plan de Investigación Doctoral:
- Parte Introductoria
- Justificación de la investigación.
- Presentación del caso de investigación doctoral.
- Formulación de la hipótesis general y de las específicas.
- Primera parte
- Conceptualización de la gestión de la comunicación en las organizaciones como objeto de análisis científico.
- Conceptualización del Tercer Sector como sujeto de análisis científico.
- Enfoques y perspectivas teóricas aplicadas al estudio de la gestión de la comunicación.
- Metodología y técnicas para el análisis científico de la gestión de la comunicación en las organizaciones.
- Fuentes documentales y bibliográficas generales y especializadas para el estudio de la gestión de la comunicación en las organizaciones y del Tercer Sector.
- Segunda parte
- Análisis descriptivo del entorno social, político, económico, cultural y legal del Tercer Sector en el país del caso objeto del análisis doctoral.
- Análisis descriptivo de la organización del Tercer Sector objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis empírico de la gestión comunicativa de la organización del Tercer Sector objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis empírico de la gestión comunicativa de la organización del Tercer Sector objeto del caso de investigación doctoral.
- Tercera parte
- Análisis conclusivo sobre los niveles de eficacia y eficiencia de la gestión comunicativa de la organización del Tercer Sector objeto del caso de investigación doctoral.
- Análisis comparativo de los resultados de la gestión comunicativa de la organización del Tercer Sector objeto del caso de investigación doctoral en relación con otras organizaciones estudiadas por la línea de investigación doctoral.
- Cuarta parte
- Fuentes bibliográficas generales y especializadas utilizadas en la investigación.
- Fuentes documentales específicas utilizadas en la investigación.
11. Opciones de investigación doctoral
Inicialmente, las personas admitidas en esta línea de investigación doctoral podrán escoger como caso de estudio una entre les siguientes opciones:
- Cáritas (Andorra / España)
- Banco de Alimentos (Perú)
- Greenpace (Argentina)
- Artículo 19 (México)
- América Solidaria (Chile)
- Aldeas Infantiles SOS (Colombia)
- Manos Unidas (Ecuador)
- Cruz Roja (Bolivia)
- Por los Niños Uruguayos (Uruguay)
- Programa de Ayuda Humanitaria (Venezuela)
- Fundación Principios de Vida (Paraguay)
La Coordinación de la línea de investigación doctoral adjudicará los casos per orden de admisión de los/las doctorandos/as y teniendo en cuenta el interés o la vinculación acreditada con una u otra propuesta.
12. Formación especializada
De acuerdo con las normas que rigen el Programa de Doctorado, línea de investigación doctoral organiza la actividad formativa especializada correspondiente, que los/las doctorandos/as han de realizar durante el primer año del programa en modalidad on line.
La formación especializada permite a los/las doctorandos/as disponer de un conocimiento previo de todos los elementos teóricos y metodológicos necesarios para llevar a cabo su investigación, y se ordena en las 7 unidades de contenidos siguientes.
- La construcción del objeto de estudio.
- Los enfoques teóricos sobre el objeto de estudio.
- La metodología y las técnicas de investigación.
- Las fuentes de información y documentación per a la investigación.
- La hipótesis de la investigación.
- Ámbito y alcance de la investigación.
- Estructura de la investigación.
13. Convocatorias científicas
La Coordinación de la línea de investigación doctoral convoca anualmente unas Jornadas científicas para presentar y debatir sobre las cuestiones teóricas y metodológicas que afectan el objeto de estudio de la línea. Estas jornadas son abiertas a todos los/las doctorandos/as y a los investigadores que laboran sobre el mismo ámbito científico, los cuales pueden presentar sus resultados y participar en los debates que se generen.
Así mismo, los doctorandos/as pueden asistir a los actos públicos de evaluación de la investigación doctoral realizada por otros doctorandos/as, que convoca la Coordinación del Programa de Doctorado al finalizar el segundo año del programa.
Por otra parte, los/las doctorandos/as pueden participar en los actos públicos que organiza la Escuela de Doctorado J. H. Newman, como son las presentaciones de publicaciones o de proyectos, las conferencias y debates, etc.
Complementariamente, la Coordinación de la línea de investigación informa a los doctorandos/as de las convocatorias que sobre el objeto de estudio o campos afines realicen otras entidades científicas y académicas, para que tengan conocimiento de ellas y puedan presentar, si procede, trabajos realizados durante su investigación doctoral.
14. Publicaciones científicas
La Coordinación de la línea de investigación comunica a los doctorandos/as la relación de las publicaciones periódicas especializadas en el objeto de estudio o campos afines a las cuales han de dirigir sus propuestas de publicaciones de los trabajos realizados durante su investigación doctoral.
15. Idiomas de trabajo
Català / English / Español
16. Información complementaria
Contacto: lrd.05.com@euniv.eu
Normativa del Doctorado: https://euniv.eu/universitat/normativa/
1. Denominación de la línea de recerca doctoral
Representación Simbólica de Marca en Países de Habla Hispana
2. Códigos UNESCO afines a la línea de investigación
DISCIPLINAS | SUBDISCIPLINAS |
5100: Antropología Cultural | 12: Simbolismo |
5311: Organización y Dirección de Empresas | 01: Publicidad 05: Marketing 06: Estudio de Mercados 07: Investigación Operativa |
5304: Actividad Económica | 01: Consumo |
5605: Legislación y Leyes Nacionales | 03: Derecho Mercantil |
5910: Opinión Pública | 02: Medios de Comunicación de Masas |
6106: Psicología Experimental | 09: Procesos de Percepción |
6111: Personalidad | 01: Creatividad 02: Cultura y Personalidad 06: Teoría de la Personalidad |
6114: Psicología Social | 01: Publicidad 07: Cultura y Personalidad 13: Marketing 18: Comunicación Simbólica |
6301: Sociología Cultural | 02: Relaciones Culturales |
6308: Comunicaciones Sociales | 01: Signos 03: Símbolos |
3. Perfil recomendado de admisión para los candidatos/as
Personas interesadas en la investigación en comunicación sobre la representación simbólica de las marcas al promocionar sus productos y establecer estrategias de Branding en países de habla hispana, formadas en las ramas de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con una competencia lingüística de nivel B2 del Marco Europeo de Referencia de las Lenguas en catalán, español o inglés, una disponibilidad de acuerdo con las exigencias del régimen doctoral del Espacio Europeo de la Enseñanza Superior, y una vinculación con una institución universitaria catalana que motive y justifique su candidatura.
4. Cátedra responsable
Cátedra Max Weber de Ciencias Económicas y Sociales
5. Centro organizador
Observatorio Europeo de la Comunicación
6. Coordinación
Dr. Daniel Tena-Parera
7. Objeto de estudio
Esta línea de investigación doctoral estudia la representación simbólica de marcas de alimentación en los mercados de habla hispana. Es decir, estudia la recepción de las marcas, y de sus productos en dichos mercados.
8. Hipótesis
La línea de investigación se plantea, como hipótesis de conjunto, demostrar que las marcas de alimentación promocionan sus productos en países de habla hispana con una representación simbólica poco coherente entre las marcas de productos de un mismo grupo empresarial. Por ello, a mayor coherencia de la representación simbólica de las marcas de un mismo grupo empresarial, mejor posicionamiento de marca.
9. Duración
3 años
10. Modelo analítico
Las investigaciones doctorales de esta línea han de asumir preceptivamente le estructura analítica siguiente en su Plan de Investigación Doctoral:
- Parte Introductoria
- Justificación de la investigación.
- Presentación del caso de investigación doctoral.
- Formulación de la hipótesis general y de las específicas.
- Primera parte
- Conceptualitzación de la Representación Simbólica de Marca.
- Enfoques y perspectivas teóricas aplicadas a la Marca y la Representación Simbólica de Marca.
- Metodología y técnicas para el análisis científico de la Representación Simbólica de Marca (Análisis Instrumental de la Representación Simbólica de Marca).
- Fuentes documentales y bibliográficas generales y especializadas para el estudio de la Representación Simbólica de Marca.
- Segunda parte
- Análisis descriptivo del mercado y sector del país del mundo al que pertenece la marca objeto del estudio del caso doctoral.
- Análisis descriptivo de la marca objeto del estudio del caso doctoral.
- Análisis empírico de la Representación Simbólica de Marca del objeto del estudio del caso doctoral.
- Análisis de los resultados de la Representación Simbólica de Marca del objeto del estudio del caso doctoral.
- Tercera parte
- Análisis conclusivo sobre la Representación Simbólica de Marca del objeto del estudio del caso doctoral.
- Análisis comparativo sobre el resultado de la Representación Simbólica de Marca del objeto del estudio del caso doctoral en relación con las otras entidades analizadas por la línea de investigación doctoral.
- Cuarta parte
- Fuentes bibliográficas generales y especializadas utilizadas en la investigación.
- Fuentes documentales específicas utilizadas en la investigación.
11. Opciones de investigación doctoral
Inicialmente, las personas admitidas en esta línea de investigación doctoral podrán escoger como caso de estudio doctoral, una marca y país de habla hispana, entre la prelación de las siguientes opciones:
- Coca-Cola (Multinacional Norte-americana de alimentación)
- Pepsico (Multinacional Norte-americana de alimentación)
- Unilever (Multinacional Británica de alimentación)
- Associated British Foods (Multinacional Británica de alimentación)
- Danone (Multinacional Francesa de alimentación)
- Nestlè (Multinacional Suiza de alimentación y bebidas)
- General Mills (Multinacional Norte-americana de alimentación)
- Mondelez (Multinacional Norte-americana de alimentación)
- Mars (Multinacional Norte-americana de alimentación)
- Kellog’s (Multinacional Norte-americana de alimentación)
La Coordinación de la línea de investigación doctoral adjudicará los casos per orden de admisión de los/las doctorandos/as y teniendo en cuenta el interés o la vinculación acreditada con una u otra organización empresarial.
12. Formación especializada
De acuerdo con las normas que rigen el Programa de Doctorado, línea de investigación doctoral organiza la actividad formativa especializada correspondiente, que los/las doctorandos/as han de realizar durante el primer año del programa en modalidad on line.
La formación especializada permite a los/las doctorandos/as disponer de un conocimiento previo de todos los elementos teóricos y metodológicos necesarios para llevar a cabo su investigación, y se ordena en las 7 unidades de contenidos siguientes.
- La construcción del objeto de estudio.
- Los enfoques teóricos sobre el objeto de estudio.
- La metodología y las técnicas de investigación.
- Las fuentes de información y documentación per a la investigación.
- La hipótesis de la investigación.
- Ámbito y alcance de la investigación.
- Estructura de la investigación.
13. Convocatorias científicas
La Coordinación de la línea de investigación doctoral convoca anualmente unas Jornadas científicas para presentar y debatir sobre las cuestiones teóricas y metodológicas que afectan el objeto de estudio de la línea. Estas jornadas son abiertas a todos los/las doctorandos/as y a los investigadores que laboran sobre el mismo ámbito científico, los cuales pueden presentar sus resultados y participar en los debates que se generen.
Así mismo, los doctorandos/as pueden asistir a los actos públicos de evaluación de la investigación doctoral realizada por otros doctorandos/as, que convoca la Coordinación del Programa de Doctorado al finalizar el segundo año del programa.
Por otra parte, los/las doctorandos/as pueden participar en los actos públicos que organiza la Escuela de Doctorado J. H. Newman, como son las presentaciones de publicaciones o de proyectos, las conferencias y debates, etc.
Complementariamente, la Coordinación de la línea de investigación informa a los doctorandos/as de las convocatorias que sobre el objeto de estudio o campos afines realicen otras entidades científicas y académicas, para que tengan conocimiento de ellas y puedan presentar, si procede, trabajos realizados durante su investigación doctoral.
14. Publicaciones científicas
La Coordinación de la línea de investigación comunica a los doctorandos/as la relación de las publicaciones periódicas especializadas en el objeto de estudio o campos afines a las cuales han de dirigir sus propuestas de publicaciones de los trabajos realizados durante su investigación doctoral.
15. Idiomas de trabajo
Català / English / Español
16. Información complementaria
Contacto: lrd.14.sim@euniv.eu
Normativa del Doctorado: https://euniv.eu/universitat/normativa/
Órganos académicos
La Dirección de la Cátedra Max Weber es el órgano académico superior responsable de su coordinación, impulso y representación en los órganos colegiados de la Escuela de Doctorado JH Newman.
El Director de la Cátedra Max Weber es el Dr. Jordi Altayó, profesor de del área de Economía Financiera y Contabilidad incorporado el curso 2019-20. Su mandato finaliza el día 31 de agosto de 2023. director.cmw@euniv.eu
Es el órgano académico responsable de su gestión ordinaria y del seguimiento de la calidad de sus actividades, de acuerdo con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la eUNiv.
El Secretario Técnico de la Cátedra Max Weber es el Dr. David Tanganelli, profesor visitante del área Fundamentos del Análisis Económico incorporado el curso 2020-21. Su mandato finaliza el día 31 de agosto de 2023. secretaria.cmw@euniv.eu
La Cátedra cuenta también con una Comisión Científica Asesora que actúa como órgano colegiado consultivo en la consideración y deliberación de las propuestas de actividades a programar.
La Comisión Científica Asesora de la Cátedra Max Weber la formen la Dra. A. B. Arcones, el Dr. J. B. Casas, el Dr. J.L. Del Olmo, el Dr. C. Martínez, el Dr. V. Martínez, el Dr. Francesc X. Sales, y el Dr. A. Ten. Su mandato finaliza el día 31 de agosto de 2023.