Máster en Ingeniería Informática
El Máster en Ingeniería Informática es un título universitario estatal creado por el Decreto de Gobierno de Andorra del 24 de abril del 2013, que le atorga las competencias profesionales para dirigir y liderar proyectos, equipos del sector de las TIC, para gestionar el diseño, desarrollo y evaluación de aplicaciones, y para asesorar sobre la estrategia TIC, la distribución de contenidos multimedia y la seguridad informática.
El título de Máster en Ingeniería Informática por la eUnivse implementará el año académico 2024-25.
Acceso
Bachelor o título equivalente
Idiomas
Català – Español – English
Duración
4 semestres (2 años)
Carga académica
120 créditos ECTS
Materias
12 (6 per curso académico)
Progresión directa eUniv
Programa de Doctorado
Plan de estudios
Primer semestre
Descripción
Esta asignatura está claramente orientada a introducir a los ingenieros informáticos en el desarrollo de aplicaciones sobre dispositivos móviles, con el objetivo de realizar que los conocimientos adquiridos puedan ser un valor añadido importante en su carrera profesional.
Objetivos
- Entender qué son las comunicaciones inalámbricas y cuál es su alcance. Ver qué ventajas comporta el hecho de utilizarlas.
- Conocer los distintos tipos de dispositivos móviles y sus características.
- Tener un conocimiento amplio y variado de las alternativas para el desarrollo de aplicaciones móviles.
- Conocer las peculiaridades del diseño de aplicaciones móviles, especialmente las debidas a las limitaciones de los dispositivos.
- Dirigir un proyecto relacionado con las tecnologías de desarrollo sobre móvil, sabiendo qué hacer en cada una de sus fases y proporcionando las herramientas necesarias.
- Conocer la problemática concreta de la seguridad en el desarrollo de aplicaciones sobre dispositivos móviles.
- Saber cuáles son las prácticas de seguridad recomendadas cuando se utiliza un dispositivo móvil.
- Capacidad de comprender y saber aplicar las tecnologías actuales y las que en el futuro se utilizan para la evaluación, la implementación y la explotación de entornos de realidad aumentada.
Contenidos
- Introducción a los sistemas de comunicaciones inalámbricas.
- Introducción a los dispositivos móviles. Características generales de los dispositivos móviles.
- Redes a las que puede acceder un dispositivo móvil.
- Entornos de programación móviles.
- Aplicaciones web y aplicaciones nativas.
- Lenguajes de programación.
- Metodología de desarrollo de aplicaciones móviles.
- Desarrollo de aplicaciones móviles sobre Android.
- Seguridad en dispositivos móviles.
- Elementos básicos de un sistema de realidad aumentada. Arquitectura de los sistemas de realidad aumentada.
Descripción
La asignatura Técnicas Avanzadas de la Ingeniería del Software trata diferentes técnicas y metodologías de última generación pensadas para distintos propósitos durante el desarrollo de software, que por sus altos beneficios cada vez se van incorporando más en los procesos de desarrollo habituales de las organizaciones.
Objetivos
- Conocer las metodologías ágiles de desarrollo de software.
- Saber aplicar la metodología Scrum en proyectos y equipos determinados.
- Conocer los principales estándares de desarrollo de software dirigido por modelos.
- Identificar las principales características y mecanismos de los estándares de desarrollo de software dirigido por modelos.
- Trabajar con el lenguaje de restricciones y consultas OCL.
- Trabajar con los lenguajes específicos de dominio.
- Comprender los fundamentos de la reutilización en desarrollo de software.
- Trabajar en el diseño de software orientado a objetos basado en la reutilización.
- Desarrollar software basado en la reutilización a pequeña escala.
- Desarrollar software basado en la reutilización a gran escala.
Contenidos
- Metodologías Ágiles.
- Scrum.
- Más allá de ágil.
- Desarrollo de Software dirigido por Modelos.
- Introducción a MDA y MDE.
- El lenguaje de restricciones y consultas OCL. Lenguajes específicos.
- Transformaciones de modelos.
- Desarrollo de Software basado en Reutilización.
- Reutilización a pequeña escala: Soluciones técnicas de reutilización.
- Reutilización a gran escala: Soluciones metodológicas de reutilización.
Descripción
La unidad de enseñanza tiene como objetivo profundizar en el campo de la computación de altas prestaciones, viendo las diferentes posibilidades que nos ofrece tanto a nivel de paradigmas de programación, aplicaciones, así como las arquitecturas hardware/software (supercomputación, distribuidos o arquitecturas como las GPUs) que nos permiten trabajar en ellas. Examinaremos arquitecturas de altas prestaciones, sus modelos por computación paralela y distribuida, y ciertos middlewares como Grid y Cloud.
Objetivos
- Conocer las principales características de la computación de altas prestaciones (HPC) y las motivaciones para su uso.
- Comprender los fundamentos de las arquitecturas y de la programación paralela, tanto en el caso de sistemas de memoria compartida como de memoria distribuida.
- Comprender los paradigmas de programación HPC.
- Ser capaz de realizar análisis de prestaciones de aplicaciones HPC y del hardware utilizado para su ejecución.
- Comprender los beneficios del uso de arquitecturas multihilo/multinúcleo (multicore).
- Conocer los factores de las arquitecturas HPC en la programación en paradigmas paralelos y/o multinúcleo.
- Aprender los fundamentos de programación de dispositivos GPU con modelos de programación CUDA y OpenCL.
- Comprender las decisiones de diseño arquitectural por entornos HPC en computación Grid y Cloud.
Contenidos
- Introducción a los Fundamentos de la computación de altas prestaciones.
- Paralelismo y arquitecturas paralelas.
- Arquitecturas de altas prestaciones.
- Descomposición funcional y de datos.
- Modelos de programación para computadores paralelos.
- Computación de altas prestaciones en sistemas distribuidos.
- Organización de los sistemas de altas prestaciones.
- Introducción a la computación distribuida.
- Green computing.
- Computación sostenible y para la sostenibilidad.
Segon semestre
Descripción
Esta asignatura está diseñada para proporcionar conocimientos y competencias en torno a la evaluación de la usabilidad y, al mismo tiempo, mostrar la importancia de la evaluación de sistemas interactivos y sus medidas, articulando las ventajas y desventajas de los distintos
métodos. Se trabajarán aspectos básicos y avanzados para evaluar la usabilidad de sistemas e interfaces incluyendo la planificación, métodos y análisis de resultados. La asignatura proporciona los recursos necesarios para que el estudiante pueda evaluar la usabilidad de sistemas de información, sitios web y productos interactivos teniendo en cuenta el proceso de diseño centrado en el usuario.
Objetivos
- Conocer el concepto de usabilidad, los elementos y sus dimensiones.
- Situar la evaluación de la usabilidad en el proceso de diseño centrado en el usuario.
- Conocer los distintos métodos de evaluación de la usabilidad y la idoneidad de cada uno de ellos para evaluaciones concretas.
- Diseñar, planificar y conducir evaluaciones de la usabilidad.
- Diseñar y llevar a cabo evaluaciones de la usabilidad sin usuarios.
- Diseñar y realizar evaluaciones de la usabilidad con usuarios.
- Analizar los resultados de la evaluación y su implicación en el desarrollo del producto.
Contenidos
- Introducción a la usabilidad.
- Concepto y funciones de la usabilidad.
- Elementos y dimensiones de la usabilidad.
- Diseñar, planificar y conducir evaluaciones de la usabilidad.
- Métodos de evaluación sin usuarios: evaluación heurística, recorrido cognitivo.
- Métodos de evaluación con usuarios: test, diseño, tipos de test, ejecución, análisis de resultados.
- Resultados de la evaluación y su implicación en el desarrollo del producto.
- La evaluación de la usabilidad: evaluación a lo largo del tiempo.
- Internacionalización.
- Accesibilidad.
Descripción
Esta materia pretende cambiar o ayudar a cambiar la concepción ampliamente extendida de lo más importante en relación con la seguridad: la protección de los equipos informáticos. En realidad, lo que es importante asegurar es la seguridad de la información. Confidencialidad de la información. Integridad de la información. Disponibilidad de la información, siempre de acuerdo a criterios éticos.
Objetivos
- Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos e instalaciones en todos los ámbitos de la ingeniería informática.
- Comprender y aplicar la responsabilidad ética, la legislación y la deontología profesional de la actividad de la profesión de ingeniero en informática.
- Modelar, diseñar, definir la arquitectura, implantar, gestionar, operar, administrar y mantener aplicaciones, redes, sistemas, servicios y contenidos informáticos.
- Asegurar, gestionar, auditar y certificar la calidad de los desarrollos, los procesos, sistemas, servicios, aplicaciones y productos informáticos.
- Diseñar, desarrollar, gestionar y evaluar mecanismos de certificación y garantía de seguridad en el tratamiento de la información y el acceso a la misma información en un sistema de procesamiento local o distribuido.
Contenidos
- Introducción a la Seguridad de la Información.
- Gestión de la seguridad de la información.
- Estándares de seguridad de la información.
- Análisis de riesgos.
- Metodologías.
- Implantación de un SGSI: Normativas internacionalmente reconocidas. La familia ISO 27000.
- Desarrollo de algunos objetivos de control del SGSI.
- Planes de continuidad de negocio.
- Esquema de la Seguridad.
- Conocimiento de los objetivos y utilidades de las normas.
Descripción
Esta materia introduce los conceptos y métodos para diseñar, realizar y analizar experimentos realizados utilizando el enfoque de la Simulación. Entre otros conceptos, este curso trata sobre la correcta percepción y modelización de los datos de entrada y la aleatoriedad del sistema, la generación de variables aleatorias para emular el comportamiento del sistema real, la verificación y validación de modelos, el análisis de los resultados experimentales y la definición de los modelos de simulación.
Objetivos
- Aplicar el pensamiento científico en el análisis de los sistemas y procesos complejos.
- Comprender los conceptos importantes en el modelado y la simulación por ordenador.
- Modelar la incertidumbre y el azar a través de distribuciones estadísticas.
- Recoger y modelar los datos y los errores de estimación en los resultados y analizar los resultados de la simulación.
- Comprender cómo los ordenadores generan pseudonúmeros aleatorios y variables.
- Comprender las posibilidades de aplicación y las limitaciones de las técnicas de simulación por ordenador.
- Emplear técnicas estadísticas para construir las declaraciones y las conclusiones científicas.
Contenidos
- Simulación: ¿Qué, Por qué y cuándo?.
- Dentro del Software de Simulación. Software de Simulación.
- Los estudios de simulación.
- Modelado Conceptual. El desarrollo del modelo conceptual.
- Recogida de Datos y Análisis.
- Codificación del Modelo.
- Obtener resultados precisos.
- Búsqueda en el espacio de soluciones.
- Ejecución. Verificación y Validación.
- La práctica de la simulación.
Tercer semestre
Descripción
Esta materia profundiza, desde la perspectiva del Jefe de Proyectos, en los conceptos, métodos y herramientas necesarias para la gestión de proyectos dentro del ámbito de las TIC y cubre todo el ciclo de gestión del proyecto y las distintas áreas de conocimiento que el profesional debe conocer para gestionar con éxito un proyecto. También contiene una introducción a la gestión de programas, es decir, en cómo se gestiona y coordina una colección estructurada de diferentes proyectos dirigidos al mismo objetivo.
Objetivos
- Consolidar los conocimientos básicos de la gestión de proyectos adquiridos en la formación académica previa y en la práctica profesional.
- Ser capaz de producir los diferentes resultados que son propios del área de conocimiento “Integración”, y que son específicos de la función del jefe del proyecto.
- Comprender la alineación y la relación permanente de los objetivos del proyecto con los objetivos de negocio que el cliente quiere conseguir y llevar a cabo proyecto para conseguir estos objetivos.
- Ser capaz de aplicar las principales técnicas de análisis y evaluación de proyectos de TIC antes y después de llevar a cabo el proyecto, incluida la posibilidad de preparar un análisis de viabilidad y estimar el retorno de la inversión.
- Ser capaz de planificar y gestionar los riesgos del proyecto.
- Ser capaz de planificar y controlar la calidad de la gestión del proyecto, así como las normas comunes de calidad utilizadas en los productos y los servicios TIC.
- Ser capaz de implementar los procesos de ejecución del proyecto, incluyendo la reunión inicial, los cambios y los informes de problemas abiertos y diferentes tipos de informes de seguimiento y control.
- Ser capaz de implementar proactivamente los procesos de seguimiento y control del proyecto, hacer predicciones y formular propuestas sobre el desarrollo futuro del proyecto.
- Ser capaz de implementar los procesos y las herramientas para asegurar el cierre efectivo del proyecto en las condiciones acordadas, incluida la verificación de las condiciones de aceptación.
- Ser capaz de desplegar en un nivel básico los procesos y las herramientas para la gestión de los contratos y las relaciones jurídicas y económicas con clientes y contratistas.
- Ser capaz de aplicar las habilidades y las competencias para la gestión de proyectos, incluyendo la comunicación, la motivación, la gestión del personal, la toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos.
- Comprender los contenidos básicos de la gestión del cambio; es decir, las cosas que deben ocurrir en el cliente para que el proyecto sea un éxito, especialmente los aspectos relacionados con la adopción efectiva de la tecnología por parte de la organización usuaria.
- Ser capaz de aplicar las propuestas de mejora continua en las prácticas de su organización, o “lecciones aprendidas” que permitirán consolidar el conocimiento de la organización.
- Conocer los aspectos y contenidos clave de la gestión de programas, es decir, colecciones estructuradas de proyectos que se gestionan al mismo tiempo o de forma relacionada, para alcanzar unos objetivos globales de la empresa y reducir los costes de coordinación.
Contenidos
- Gestión de proyectos. Conceptos básicos.
- Los componentes de la gestión de proyectos: las áreas de conocimiento.
- Iniciación del proyecto y los trabajos previos.
- Planificación del proyecto.
- Ejecución del proyecto.
- Seguimiento y control del proyecto.
- Cierre del proyecto.
- Los recursos humanos en los proyectos.
- Ética de la gestión de proyectos.
- Gestión de programas.
Descripción
La motivación principal de esta asignatura es la de dar a conocer el aprendizaje automático y cómo se sitúa dentro del campo de la Inteligencia Artificial. En esta materia se profundizará en problemas avanzados de aprendizaje, introduciendo los sistemas de extracción de características, los sistemas no lineales basados en Kernels, los procesos de optimización o
las técnicas de aprendizaje profundo, siempre desde una vertiente práctica tocando ejemplos de problemas reales.
Objetivos
- Entender qué es el aprendizaje automático en el contexto del IA.
- Distinguir entre los distintos tipos y métodos de aprendizaje.
- Conocer los distintos métodos de extracción de características sobre un conjunto de datos dado.
- Conocer los diferentes paradigmas de clasificación y sus puntos fuertes y débiles.
- Saber evaluar los algoritmos de clasificación y extraer conclusiones de la su eficiencia, lo que permite seleccionar a los más adecuados en cada caso.
- Aplicar las técnicas estudiadas a un caso concreto.
Contenidos
- Introducción a la Inteligencia Artificial (IA).
- Métricas y medidas de similitud.
- Sistemas recomendadores.
- Algoritmos de agrupamiento (clustering).
- Técnicas de factorización matricial.
- Visualización de datos multidimensionales.
- Categorización de textos.
- Clasificadores lineales y métodos basados en Kernels.
- Optimización.
- Redes neuronales y Redes recurrentes.
Descripción
Esta materia está básicamente enfocada a conocer los principales conceptos, pautas de diseño, modelos y métodos para desarrollar sistemas con una buena escalabilidad y la evaluación de sistemas a escala Internet. Incluye competencias relacionadas con la distribución de la información digital, de los contenidos digitales, conociendo las posibilidades, límites y características principales para llevar a cabo esta acción, de vital importancia en la sociedad actual, siempre de acuerdo con criterios éticos.
Objetivos
- Saber aplicar el funcionamiento y la organización de Internet, las tecnologías y los protocolos de Internet de nueva generación, los modelos de componentes, software intermediario y servicios.
- Conocer las pautas de diseño de sistemas de gran escala.
- Conocer los modelos y métodos para desarrollar sistemas con buena escalabilidad.
- Conocer el funcionamiento de sistemas distribuidos de gran escala populares.
- Saber establecer las características oportunas del contenido digital por almacenarlo y acceder a ellos.
- Saber elegir la vía de transmisión más adecuada para un contenido digital.
- Conocer las principales plataformas de distribución (broadcast) de contenido digital.
- Saber elegir el transporte físico (conexión) más adecuado según el tipo de contenido digital, los costes y las prestaciones requeridas.
- Saber elegir la forma más adecuada de publicar un contenido digital bajo demanda
Contenidos
- Conceptos de sistemas distribuidos.
- Sistemas de almacenamiento.
- Diseño de sistemas a gran escala.
- Sistemas P2P y volunteer computing.
- Networking.
- Plataformas de distribución.
- Tipo de transporte.
- Introducción a la nube. Cloud computing.
- Codificación y distribución.
- Gestión de los servicios de nube.
Quart semestre
Descripción
La asignatura aspira a proporcionar una comprensión avanzada, así como instrumentos para el uso estratégico de los sistemas de información en la empresa, su relación con los procesos de negocio, la planificación estratégica y la organización de la función informática. Por tanto, resulta útil para la relación con los clientes y usuarios de los diferentes departamentos de la
empresa y para el ejercicio progresivo de funciones directivas dentro de los departamentos de informática.
Objetivos
- Identificar las decisiones estratégicas en sistemas y tecnologías de la información.
- Comprender la relación entre las tecnologías de la información y la estrategia de empresa.
- Dominar los métodos y las técnicas de la planificación estratégica de sistemas y tecnologías de la información.
- Comprender el fenómeno de la transformación de la función informática.
- Conocer los elementos presentes en la dirección estratégica de la infraestructura tecnológica y las operaciones.
- Conocer las singularidades de los modelos de negocio innovadores basados en las TIC.
Contenidos
- Decisiones estratégicas en sistemas y tecnologías de la información.
- Tecnologías de la información y estrategia de empresa.
- Planificación estratégica de sistemas y tecnologías de la información.
- Transformación de la Función Informática.
- Dirección estratégica de la infraestructura tecnológica y las operaciones.
- Innovación: Modelos de negocio basados en las TIC.
- Sistemas de calidad.
- Gestión económica.
- Aspectos legales de las SI/TI.
- Ética Profesional.
Descripción
El alumno escoge una de las materias de cualquiera de los otros bachelors para complementar su formación.
Objetivos
Libre elección.
Descripción
Hacer capaz al alumno de desarrollar y crear un proyecto utilizando los conocimientos y capacidades adquiridos en la titulación, teniendo en cuenta criterios éticos y objetivos de desarrollo sostenible. Es un ejercicio individual y de carácter profesional que sintetiza los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo de todo el master.
Objetivos
- Ser capaz de sintetizar las capacidades aprendidas en distintas asignaturas para conseguir un objetivo concreto.
- Seguir, evaluar y adaptar la planificación de un proyecto.
- Escribir la memoria de un proyecto de acuerdo con la metodología de gestión utilizada.
- Ser capaz de comunicar eficientemente un proyecto a los decisores y también al público en general.
- Capacidad para comprender y aplicar la responsabilidad ética, la legislación y la deontología profesional.
Contenidos
- Planificación de un Proyecto.
- Documentación del Proyecto.
- Estructura del Proyecto.
- Contenidos y Redacción del Proyecto.
- Presentación del proyecto.
Competencias
- Capacidad para proyectar, calcular y diseñar productos, procesos e instalaciones en todos los ámbitos de la informática cumpliendo la normativa vigente y asegurando la calidad del servicio.
- Capacidad para el modelado matemático, el cálculo y la simulación, particularmente en tareas de desarrollo e innovación en todos los ámbitos relacionados con la informática.
- Capacidad para la elaboración, la planificación estratégica, la dirección, la coordinación y la gestión técnica y económica de proyectos en todos los ámbitos de la informática siguiendo criterios de calidad y medioambientales.
- Capacidad para la dirección general y la dirección técnica, en empresas, centros tecnológicos y departamentos, en el ámbito de las TIC.
- Capacidad para evaluar soluciones basadas en sistemas de información aplicando los principios de la lógica de negocios, la gestión de proyectos y planes de viabilidad.
- Capacidad para comprender y saber aplicar la legislación, la regulación y la normalización de la informática tanto en el ámbito nacional como internacional con especial énfasis en la protección de datos.
- Capacidad para la integración de tecnologías, aplicaciones, servicios y sistemas propios del ámbito de las TIC, con carácter generalista, y en contextos más amplios y sociocomunitarios.
- Capacidad para modelar, diseñar y definir la arquitectura de aplicaciones, redes y Servicios informáticos.
- Capacidad para asegurar, gestionar, auditar y certificar la calidad de los sistemas de información.
- Capacidad para diseñar, desarrollar, gestionar y evaluar mecanismos de certificación y de seguridad en el tratamiento y acceso a esta información en un sistema de procesamiento local o distribuido.
- Capacidad para analizar las necesidades de información que se plantean en un entorno y llevar a cabo el proceso de construcción de un sistema de información.
- Capacidad para diseñar y evaluar sistemas de información distribuidos con acceso móvil y multidispositivo.
- Capacidad para aplicar las habilidades básicas de investigación.
- Capacidad para conocer y dar a conocer los Objetivos de desarrollo sostenible en un entorno social genérico y en un entorno profesional especializado en los ámbitos tecnológicos en general e informáticos en particular.
Evaluación
Teóricas:
Prueba test de 40 preguntas con 4 opciones de respuesta diferentes. El resultado de
la prueba se declara Apto si el número de respuestas correctas llega a 30. La calificación obtenida pondera el 20% del total.
Prácticas:
Prueba práctica consistente en desarrollar 8 cuestiones correspondientes a 8 casos
o ejercicios diferentes de cada materia. El resultado de la prueba se declara Apto si se
responden correctamente y completa 6 de las 8 cuestiones. La calificación obtenida pondera el 50% del total.
Participativas:
Participación en los 6 debates planteados en cada materia a través del Foro. La
participación se declara Apta si el alumnado ha participado en un mínimo de 5 debates y ha recibido una valoración positiva en un mínimo de 7 de los 10 parámetros del Informe Evaluador. La calificación obtenida pondera el 30% del total.
Trabajo Fin de Estudios:
La evaluación del trabajo de fin de estudios se forma de dos partes:
- La primera pondera un 60% de la calificación final. Se evalúa el proceso de elaboración del mismo trabajo a través de una rúbrica de diez ítems.
- La segunda pondera un 40% de la calificación final. El trabajo se defiende ante un tribunal de evaluación que valora, a través de otra rúbrica de diez ítems, las capacidades de síntesis, argumentación y sistematización del discurso oral.