Facultat de Filologia

Segundo Foro Internacional de Investigación del Instituto Universitario Alma Mater sobre Retos de la IA en la Educación Superior: abordar las preocupaciones del profesorado

21 de noviembre de 2025
Sant Julià de Lòria, Principado de Andorra

Sobre el Instituto Universitario Alma Mater

Las instituciones y personas impulsoras de la eUniv compartían un vínculo común: una larga experiencia en la creación y gestión de centros universitarios, así como en la innovación de metodologías docentes y en el desarrollo de tecnologías aplicadas a la enseñanza superior. Esta experiencia justificó la creación del IUAM como una decisión institucional estratégica: era necesario disponer de un centro académico dedicado a promover la investigación sobre la institución universitaria desde todas las disciplinas de las ciencias sociales, llenando así un vacío histórico en el conjunto de universidades de los territorios de habla y cultura catalana. En este objetivo colabora la Fundación Layret, entidad promotora de la eUniv, que financia las actividades del IUAM.

Sobre Sant Julià de Lòria, Andorra

Sant Julià de Lòria es la parroquia más meridional del Principado de Andorra, limítrofe al norte con Andorra la Vella y al sur con España.


Sant Julià de Lòria se erige como la primera ciudad universitaria de Andorra, ofreciendo una experiencia educativa única y enriquecedora. Rodeada por un impresionante paisaje montañoso, esta vibrante comunidad ofrece un entorno propicio para las actividades académicas.

Retos de la IA en la educación superior: abordar las preocupaciones del profesorado

Introducción

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente la educación superior, abriendo nuevas oportunidades pero también presentando importantes desafíos para el profesorado. La implementación efectiva de la IA requiere un análisis profundo de las preocupaciones docentes, especialmente en lo relativo a la seguridad laboral, los cambios en sus roles y la necesidad de adquirir nuevas competencias.


Este foro, titulado «Challenges of AI in Higher Education: Addressing Faculty Concerns», pretende ser un espacio de reflexión y diálogo sobre cómo las instituciones pueden enfrentar estos retos de manera proactiva. Se debatirá la importancia de invertir en programas de formación específicos para capacitar al profesorado en el uso efectivo de la IA, así como las estrategias para integrar estas tecnologías en la docencia sin comprometer el valor pedagógico ni la función esencial del docente.

Entre los problemas clave que preocupan al profesorado y a las instituciones académicas destacan: 

  • Seguridad laboral y redefinición del rol docente: La integración de la IA en la enseñanza puede generar incertidumbre sobre el futuro de los docentes, especialmente respecto a su función tradicional y la necesidad de adquirir nuevas competencias tecnológicas. Es esencial analizar cómo la IA puede complementar el trabajo docente sin deshumanizar el proceso educativo. 
  • Formación y adaptación del profesorado: Muchos docentes no cuentan con la formación adecuada para utilizar la IA de manera efectiva. La falta de competencias digitales y la resistencia al cambio pueden dificultar su adopción. Se necesitan programas de capacitación específicos que permitan a los profesores integrar la IA con confianza y criterio pedagógico. 
  • Ética y uso responsable de la IA: El acceso creciente a herramientas de IA genera preocupaciones sobre el plagio académico, la transparencia en la evaluación y la posible dependencia excesiva por parte del alumnado. Es fundamental establecer normativas claras que regulen su uso y promuevan una cultura ética.
  • Brecha digital y desigualdades de acceso: No todos los estudiantes ni docentes tienen el mismo acceso a la tecnología y a la formación necesaria para utilizar la IA. Esto puede generar desigualdades educativas y dificultar su implementación a gran escala.
  • Protección de datos y privacidad: El uso de herramientas de IA implica la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos sobre los estudiantes, lo que plantea preocupaciones sobre su privacidad y seguridad. Es imprescindible establecer mecanismos de protección para garantizar un uso ético y legal de la información personal. 
  • Impacto en la calidad del aprendizaje: Aunque la IA puede apoyar la enseñanza, también existe el riesgo de perder la interacción humana y el desarrollo de habilidades esenciales como el pensamiento crítico y la creatividad. Es crucial encontrar un equilibrio entre el uso de la IA y la presencia activa del profesorado.

Formato del Foro de Investigación

  • Formato híbrido: el foro se realizará en un formato híbrido, que permitirá la participación tanto presencial como en línea. Esto garantizará la máxima accesibilidad e inclusión para los investigadores de todo el mundo.
  • Idiomas: Se aceptarán comunicaciones en catalán, castellano e inglés. Esto facilitará la participación de una amplia gama de investigadores y fomentará el intercambio intercultural.
  • Presentación y discusión: los ponentes dispondrán de 15 minutos estrictos para presentar sus conclusiones de investigación. Tras cada presentación, habrá una sesión de preguntas y respuestas de 15 minutos para el debate entre los participantes.
  • Actas de la conferencia: todas las comunicaciones aceptadas para su presentación en el foro se publicarán en las actas del foro. Esto garantizará que la investigación sea ampliamente difundida y accesible para la comunidad académica.
  • Horario: El calendario de presentaciones del foro se publicará con antelación suficiente para poder organizarnos.

Convocatoria de Ponencias

Este foro de investigación invita al envío de trabajos de académicos que exploren las múltiples formas en que la inteligencia artificial (IA) se está integrando en las aulas universitarias, tanto físicas como virtuales. A medida que la IA continúa evolucionando y haciéndose más sofisticada, su potencial para revolucionar la enseñanza y el aprendizaje es innegable. Este foro pretende ofrecer una plataforma para que los investigadores compartan sus ideas, hallazgos y experiencias relacionadas con el papel de la IA en el aula de la educación superior. Los temas y preguntas ilustrativas incluyen:

1. Impacto de la IA en los roles docentes
Transformación del papel del profesorado 

Con la introducción de la IA en la educación superior, el rol del profesorado está cambiando de forma significativa. Ya no es únicamente transmisor de conocimiento, sino que se convierte en facilitador del aprendizaje asistido por tecnología. Los sistemas de IA pueden proporcionar contenido personalizado, sugerir recursos educativos e incluso resolver dudas del alumnado. Esto requiere que el profesorado redefina su función, con un mayor énfasis en el pensamiento crítico, la supervisión del proceso de aprendizaje y la integración de herramientas digitales en su metodología docente.

Seguridad laboral e IA

Una de las principales preocupaciones del profesorado es si la IA podría reducir la necesidad de docentes humanos. Aunque la IA puede automatizar ciertas tareas, como la corrección de exámenes y la respuesta a preguntas frecuentes, la interacción humana sigue siendo esencial en la educación. Este debate podría explorar hasta qué punto la IA complementa o sustituye ciertas funciones docentes y cómo las instituciones pueden gestionar este cambio para garantizar la continuidad y estabilidad laboral del profesorado.

 Ética e IA en la docencia

El uso de IA en educación plantea desafíos éticos importantes. Por ejemplo, si el alumnado utiliza IA para generar trabajos y respuestas automáticas, ¿cómo puede asegurarse que el aprendizaje es real? Además, si los sistemas de IA toman decisiones pedagógicas, ¿quién es responsable de los posibles errores? Este tema permitiría analizar el papel del profesorado en la supervisión de estas herramientas y la necesidad de establecer criterios éticos y normativos claros. 

2. Formación y adaptación del profesorado
Competencias digitales e IA

La adopción de la IA implica que el profesorado deba desarrollar nuevas habilidades tecnológicas. Además de comprender cómo funcionan las herramientas de IA, deben saber integrarlas pedagógicamente de manera eficaz. Algunas de estas competencias incluyen la interpretación de datos generados por IA, la programación básica de algunas herramientas y la capacidad de discernir cuándo y cómo usar la IA para mejorar el aprendizaje sin depender excesivamente de ella.

Programas de formación para docentes

Para que el profesorado pueda utilizar la IA de forma eficiente, las universidades deben ofrecer programas de formación especializados. Estas formaciones podrían incluir talleres sobre el uso de herramientas de IA en la preparación de clases, cursos sobre análisis de datos para adaptar estrategias de enseñanza y seminarios sobre los riesgos y oportunidades de la IA en educación. Un foro de este tipo puede servir para compartir experiencias y buenas prácticas en este ámbito.

 Resistencia al cambio y IA

Muchos docentes pueden sentirse abrumados por la rapidez con la que se está implantando la IA en la educación y tener dudas sobre su efectividad o su propia capacidad de adaptación. Este debate podría abordar estrategias para reducir esta resistencia, como la presentación de casos de éxito, el apoyo institucional y la creación de una cultura de innovación abierta y colaborativa.

3. Uso de la IA en la docencia y el aprendizaje
 IA como herramienta de apoyo pedagógico

La IA tiene el potencial de ayudar al profesorado a personalizar el aprendizaje para cada estudiante. Mediante sistemas adaptativos, se pueden identificar dificultades específicas y proporcionar recursos ajustados a las necesidades individuales. Además, la IA puede mejorar la experiencia de aprendizaje mediante herramientas como tutores virtuales o sistemas de recomendación de contenidos personalizados.

Evaluación automatizada y retroalimentación instantánea

Las herramientas de IA pueden corregir exámenes automáticamente y proporcionar comentarios detallados al alumnado, ayudándoles a mejorar de forma más rápida y eficaz. Sin embargo, también hay desafíos a considerar, como la falta de criterio humano en la evaluación de trabajos creativos o la posibilidad de sesgos en los algoritmos de evaluación.

Tutores virtuales y asistentes de IA

Los tutores virtuales pueden ayudar al alumnado a resolver dudas en cualquier momento, reduciendo la carga de trabajo del profesorado y mejorando la accesibilidad del apoyo académico. No obstante, es importante establecer límites para asegurar que estos tutores no sustituyan la interacción humana y que su uso esté supervisado por el profesorado.

4. Consideraciones éticas y normativas 
Plagio y uso inadecuado de la IA por parte del alumnado

Las herramientas de IA pueden generar textos y respuestas automáticas, lo que plantea problemas en la evaluación de la autenticidad del trabajo del alumnado. Este debate podría analizar estrategias para detectar el uso indebido de la IA, así como la educación del alumnado en el uso ético de estas tecnologías.

 Brecha digital e IA

No todo el alumnado tiene el mismo acceso a la tecnología ni a la formación necesaria para utilizar la IA de forma efectiva. Esto puede generar desigualdades en el aprendizaje y ampliar la brecha digital entre estudiantes con más o menos recursos. En este foro podrían discutirse estrategias para garantizar un acceso equitativo a estas herramientas.

Protección de datos y privacidad 

El uso de herramientas de IA en educación implica la recopilación de grandes cantidades de datos sobre el alumnado. Este debate podría centrarse en cómo garantizar que estos datos se gestionen de forma segura y ética, respetando las normativas de protección de datos.

5. Perspectivas institucionales y estrategias de implementación 
IA e innovación educativa 

Las instituciones de educación superior deben adoptar una estrategia clara para integrar la IA en su modelo educativo. Esto incluye la inversión en tecnología, la formación del profesorado y la definición de un marco regulador para su uso.

 Políticas de uso de la IA en universidades y centros educativos 

Cada institución debe definir normas claras sobre cómo y cuándo se puede utilizar la IA en la enseñanza y la evaluación. Estas políticas pueden incluir directrices sobre el uso de herramientas generativas, la detección de plagio asistido por IA y la supervisión de su impacto en la calidad educativa.

 Ejemplos de buenas prácticas 

Para concluir, este debate podría incluir casos de éxito de universidades que ya han implementado la IA de manera efectiva en su sistema educativo. Compartir estas experiencias podría ayudar a otras instituciones a adoptar estrategias similares con éxito.

Envío de documentos

  • Plazo: Las ponencias deberán presentarse antes del 30 de septiembre de 2025.

Los trabajos deben redactarse en catalán, castellano o inglés. Deben enviarse en formato Word, utilizando la fuente Times New Roman de 12 puntos y con interlineado sencillo. Los documentos deben tener entre 3000 y 5000 palabras. Envíos por correo electrónico a:

Las presentaciones deben ser obras originales, inéditas y no presentadas en ningún otro lugar. Serán sometidas a revisión por parte de expertos para evaluar su relevancia, originalidad, calidad técnica y presentación, antes de su publicación en las actas de la conferencia de acceso abierto. Esta revisión garantiza la claridad del contenido, manteniendo al mismo tiempo un tono académico apropiado para una convocatoria de un foro de investigación a nivel universitario.