Facultat de Ciències Tecnològiques

Cátedra Lul·liana: educación y tecnología

La Cátedra de investigación especializada Luliana es la unidad científica que se ocupa de la investigación correspondiente a las áreas de conocimiento científico vinculadas a la Facultad de Ciencias Tecnológicas de la eUniv.

Desarrolla las siguientes actividades:

Fomento de convocatorias científicas especializadas, tales como simposios, congresos, conferencias, reuniones, mesas redondas, etc., que contribuyan a la investigación científica en sus ámbitos y especialmente la de las personas integradas en sus líneas de investigación doctoral.

Implantación de acciones formativas avanzadas de posgrado, tales como jornadas, cursos o seminarios, dirigidas a consolidar los estudios tanto desde el vertiente metodológico de la investigación, como de la iniciación metodológica a su estudio predoctoral.

Las personas con un título universitario de máster o equivalente pueden solicitar la admisión a las líneas siguientes de investigación que organiza la Cátedra para el Programa de Doctorado:

1. Denominación de la línea de recerca doctoral

La enseñanza superior on line:
la evaluación

2. Códigos UNESCO afines a la línea de investigación
DISCIPLINASSUBDISCIPLINAS
1203: Ciencia de los Ordenadores10: Enseñanza con ayuda del ordenador
3300: Ciencias Tecnológicas12: Dispositivos de control
5312: Economía Sectorial04: Educación
5506: Historia07: Historia de la Educación
5600: Ciencias Jurídicas y Derecho02: Teoría y métodos generales
5801: Teoría y Métodos Educativos06: Avaluación de alumnos
5902: Ciencia Política07: Política educativa
6104: Psicopedagogía02: Métodos educativos
6300: Sociología07: Tecnología y cambio social

3. Perfil recomendado de admisión para los candidatos/as

Persones interesadas en la investigación sobre la enseñanza superior en general y en los modelos y modalidades en particular, formadas preferentmente en las ramas de las Ciencias Sociales y Jurídicas y las Humanidades, familiarizadas con el mundo del e-learning y sus metodologías, con una competencia lingüística de nivel B2 del Marco Europeo de Referencia de las Lenguas en catalán, español o inglés, una disponibilidad acorde con las exigencias del régimen doctoral del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y una vinculación que motive y justifique su candidatura.

4. Cátedra responsable

Cátedra Luliana de Educación y Tecnología

5. Centro organizador

Centro de Estudios de la Calidad en la Enseñanza Superior

6. Coordinación

Dra. Laura Bujalance

7. Objeto de estudio

Esta línea de investigación doctoral estudia los sistemas de evaluación utilizados en la modalidad no presencial de enseñanza superior universitaria, y analiza sistemáticamente los principales modelos y las metodologías más significativas presentes en las cinco ramas universitarias. Inicialmente, el centro organizador de la línea circunscribe el ámbito territorial del objeto de estudio al Principado de Andorra y al Reino de España.

8. Hipótesis

La línea de investigación se plantea, como hipótesis general, demostrar que para asegurar el aprendizaje eficaz y efectivo en la modalidad no presencial deben adoptarse sistemas de evaluación específicamente diseñados al efecto, puesto que los sistemas tradicionales propios del mundo presencial no son siempre adecuados ni útiles en el mundo on line; y como hipótesis específica se pretende demostrar que, entre los sistemas de evaluación no presencial, los niveles de eficacia y eficiencia son desiguales y presentan requerimientos diferenciales de adaptación a la rama y disciplina correspondiente.

9. Duración

3 años

10. Modelo analítico

Las investigaciones doctorales de esta línea han de asumir preceptivamente le estructura analítica siguiente en su Plan de Investigación Doctoral:

  • Parte Introductoria
  1. Justificación de la investigación.
  2. Presentación del caso de investigación doctoral.
  3. Formulación de la hipótesis general y de las específicas.
  • Primera parte
  1. Conceptualización de los sistemas de evaluación no presencial como objeto de análisis científico.
  2. Enfoques y perspectivas teóricas aplicadas al estudio de los sistemas de evaluación no presencial como objeto de análisis científico.
  3. Metodología y técnicas para el análisis científico de los sistemas de evaluación no presencial como objeto de análisis científico.
  4. Fuentes documentales y bibliográficas generales y especializadas para el estudio de los sistemas de evaluación no presencial como objeto de análisis científico.
  • Segunda parte
  1. Análisis descriptivo de la rama de la enseñanza superior universitaria objeto del caso de investigación doctoral.
  2. Análisis descriptivo de la implantación de la modalidad no presencial en la rama de la enseñanza superior universitaria seguridad objeto del caso de investigación doctoral.
  3. Análisis descriptivo de los sistemas de evaluación aplicados en enseñanzas universitarias implantadas en modalidad no presencial pertenecientes a la rama objeto del caso de investigación doctoral.
  4. Análisis empírico de los resultados obtenidos con los sistemas de evaluación aplicados en enseñanzas universitarias implantadas en modalidad no presencial pertenecientes a la ramas objeto del caso de investigación doctoral.
  • Tercera parte
  1. Análisis conclusivo sobre los resultados obtenidos con los sistemas de evaluación aplicados en enseñanzas universitarias implantadas en modalidad no presencial pertenecientes a la rama objeto del caso de investigación doctoral.
  2. Análisis comparativo de los resultados obtenidos con los sistemas de evaluación aplicados en enseñanzas universitarias implantadas en modalidad no presencial pertenecientes a la ramas objeto del caso de investigación doctoral en relación con los obtenidos en otras ramas estudiadas por la línea de investigación doctoral.
  • Cuarta parte
  1. Fuentes bibliográficas generales y especializadas utilizadas en la investigación.
  2. Fuentes documentales específicas utilizadas en la investigación.
11. Opciones de investigación doctoral

Inicialmente, las personas admitidas en esta línea de investigación doctoral podrán escoger como caso de estudio una entre les siguientes opciones:

  1. Artes y Humanidades
  2. Ciencias
  3. Ciencias Sociales y Jurídicas
  4. Ciencias de la Salud
  5. Tecnología y Arquitectura

La Coordinación de la línea de investigación doctoral adjudicará los casos per orden de admisión de los/las doctorandos/as y teniendo en cuenta el interés o la vinculación acreditada con una u otra propuesta.

12. Formación especializada

De acuerdo con las normas que rigen el Programa de Doctorado, línea de investigación doctoral organiza la actividad formativa especializada correspondiente, que los/las doctorandos/as han de realizar durante el primer año del programa en modalidad on line.

La formación especializada permite a los/las doctorandos/as disponer de un conocimiento previo de todos los elementos teóricos y metodológicos necesarios para llevar a cabo su investigación, y se ordena en las 7 unidades de contenidos siguientes.

  1. La construcción del objeto de estudio.
  2. Los enfoques teóricos sobre el objeto de estudio.
  3. La metodología y las técnicas de investigación.
  4. Las fuentes de información y documentación per a la investigación.
  5. La hipótesis de la investigación.
  6. Ámbito y alcance de la investigación.
  7. Estructura de la investigación.
13. Convocatorias científicas

La Coordinación de la línea de investigación doctoral convoca anualmente unas Jornadas científicas para presentar y debatir sobre las cuestiones teóricas y metodológicas que afectan el objeto de estudio de la línea. Estas jornadas son abiertas a todos los/las doctorandos/as y a los investigadores que laboran sobre el mismo ámbito científico, los cuales pueden presentar sus resultados y participar en los debates que se generen.

Así mismo, los doctorandos/as pueden asistir a los actos públicos de evaluación de la investigación doctoral realizada por otros doctorandos/as, que convoca la Coordinación del Programa de Doctorado al finalizar el segundo año del programa.

Por otra parte, los/las doctorandos/as pueden participar en los actos públicos que organiza la Escuela de Doctorado J. H. Newman, como son las presentaciones de publicaciones o de proyectos, las conferencias y debates, etc.

Complementariamente, la Coordinación de la línea de investigación informa a los doctorandos/as de las convocatorias que sobre el objeto de estudio o campos afines realicen otras entidades científicas y académicas, para que tengan conocimiento de ellas y puedan presentar, si procede, trabajos realizados durante su investigación doctoral.

14. Publicaciones científicas

La Coordinación de la línea de investigación comunica a los doctorandos/as la relación de las publicaciones periódicas especializadas en el objeto de estudio o campos afines a las cuales han de dirigir sus propuestas de publicaciones de los trabajos realizados durante su investigación doctoral.

15. Idiomas de trabajo

Català / English / Español

16. Información complementaria

Contacto: lrd.09.ava@euniv.eu

Normativa del Doctorado: https://euniv.eu/universitat/normativa/

1. Denominación de la línea de recerca doctoral

El impacto de la tecnología educacional:
los sistemas universitarios iberoamericanos I

2. Códigos UNESCO afines a la línea de investigación
DISCIPLINASSUBDISCIPLINAS
1203: Ciencia de los Ordenadores10: Enseñanza con ayuda del ordenador
3300: Ciencias Tecnológicas12: Dispositivos de control
5312: Economía Sectorial04: Educación
5506: Historia07: Historia de la Educación
5600: Ciencias Jurídicas y Derecho02: Teoría y métodos generales
5801: Teoría y Métodos Educativos06: Avaluación de alumnos
5902: Ciencia Política07: Política educativa
6104: Psicopedagogía02: Métodos educativos
6300: Sociología07: Tecnología y cambio social

3. Perfil recomendado de admisión para los candidatos/as

Personas interesadas en la investigación sobre el impacto de la tecnología en la evolución de los sistemas universitarios, formadas preferentemente en las ramas de la Tecnología, Pedagogía, Economía o las ciencias políticas, familiarizadas con alguna de las dimensiones vinculadas a la tecnología educacional, con una competencia lingüística de nivel B2 del Marco Europeo de Referencia de las Lenguas en catalán, español o inglés, una disponibilidad acorde con las exigencias del régimen doctoral del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y una vinculación que motive y justifique su candidatura.

4. Cátedra responsable

Cátedra Luliana de Educación y Tecnología

5. Centro organizador

Centro de Estudios de la Tecnología Educacional

6. Coordinación

Dr. Lluís Vicent

7. Objeto de estudio

Esta línea de investigación doctoral tiene como objeto el estudio sistemático de la adaptación de las diversas regiones del mundo a los cambios tecnológicos que afecten a las instituciones y sistemas de enseñanza superior. Inicialmente, el centro organizador de la línea circunscribe el ámbito territorial del objeto de estudio a los países iberoamericanos, comenzando por los de América del Sur.

8. Hipótesis

La línea de investigación se plantea, como hipótesis general, demostrar que la tecnología educacional ha penetrado con un ritmo y una intensidad desigual en las universidades y los sistemas de enseñanza superior de los diferentes países del mundo, y que su impacto en el desarrollo ha aumentado los niveles diferenciales de calidad.

9. Duración

3 años

10. Modelo analítico

Las investigaciones doctorales de esta línea han de asumir preceptivamente le estructura analítica siguiente en su Plan de Investigación Doctoral:

  • Parte Introductoria
  1. Justificación de la investigación.
  2. Presentación del caso de investigación doctoral.
  3. Formulación de la hipótesis general y de las específicas.
  • Primera parte
  1. Conceptualización del impacto tecnológico y de los sistemas universitarios como objetos del análisis científico.
  2. Enfoques y perspectivas teóricas aplicadas en el estudio del impacto tecnológico y de los sistemas universitarios como objetos del análisis científico.
  3. Metodología y técnicas para el análisis del impacto tecnológico y de los sistemas universitarios como objetos del análisis científico.
  4. Fuentes documentales y bibliográficas generales y especializadas en el impacto tecnológico y de los sistemas universitarios.
  5. Análisis descriptivo general y evolutivo del conjunto territorial de sistemas universitarios objeto de la línea de investigación doctoral.
  6. Análisis descriptivo general y evolutivo de la tecnología educacional aplicada a la enseñanza superior universitaria en general y el conjunto de países estudiados por la línea de investigación doctoral en particular.
  • Segunda parte
  1. Análisis descriptivo de la rama de la enseñanza superior universitaria seguridad objeto del caso de investigación doctoral.
  2. Análisis descriptivo de la implantación de la modalidad no presencial en la rama de la enseñanza superior universitaria seguridad objeto del caso de investigación doctoral.
  3. Análisis descriptivo de los sistemas de evaluación aplicados en enseñanzas universitarias implantadas en modalidad no presencial pertenecientes a la rama objeto del caso de investigación doctoral.
  • Tercera parte
  1. Análisis descriptivo general del sistema universitario del país objeto del análisis del caso de investigación doctoral.
  2. Análisis descriptivo general i evolutiva de la tecnología educacional aplicada al sistema universitario del país objeto del análisis del caso de investigación doctoral.
  • Cuarta parte
  1. Fuentes bibliográficas generales y especializadas utilizadas en la investigación.
  2. Fuentes documentales específicas utilizadas en la investigación.
11. Opciones de investigación doctoral

Inicialmente, las personas admitidas en esta línea de investigación doctoral podrán escoger como caso de estudio una entre les siguientes opciones:

  1. Argentina
  2. Bolivia
  3. Brasil
  4. Colombia
  5. Ecuador
  6. Paraguay
  7. Perú
  8. Uruguay
  9. Venezuela
  10. Chile

La Coordinación de la línea de investigación doctoral adjudicará los casos per orden de admisión de los/las doctorandos/as y teniendo en cuenta el interés o la vinculación acreditada con una u otra propuesta.

12. Formación especializada

De acuerdo con las normas que rigen el Programa de Doctorado, línea de investigación doctoral organiza la actividad formativa especializada correspondiente, que los/las doctorandos/as han de realizar durante el primer año del programa en modalidad on line.

La formación especializada permite a los/las doctorandos/as disponer de un conocimiento previo de todos los elementos teóricos y metodológicos necesarios para llevar a cabo su investigación, y se ordena en las 7 unidades de contenidos siguientes.

  1. La construcción del objeto de estudio.
  2. Los enfoques teóricos sobre el objeto de estudio.
  3. La metodología y las técnicas de investigación.
  4. Las fuentes de información y documentación per a la investigación.
  5. La hipótesis de la investigación.
  6. Ámbito y alcance de la investigación.
  7. Estructura de la investigación.
13. Convocatorias científicas

La Coordinación de la línea de investigación doctoral convoca anualmente unas Jornadas científicas para presentar y debatir sobre las cuestiones teóricas y metodológicas que afectan el objeto de estudio de la línea. Estas jornadas son abiertas a todos los/las doctorandos/as y a los investigadores que laboran sobre el mismo ámbito científico, los cuales pueden presentar sus resultados y participar en los debates que se generen.

Así mismo, los doctorandos/as pueden asistir a los actos públicos de evaluación de la investigación doctoral realizada por otros doctorandos/as, que convoca la Coordinación del Programa de Doctorado al finalizar el segundo año del programa.

Por otra parte, los/las doctorandos/as pueden participar en los actos públicos que organiza la Escuela de Doctorado J. H. Newman, como son las presentaciones de publicaciones o de proyectos, las conferencias y debates, etc.

Complementariamente, la Coordinación de la línea de investigación informa a los doctorandos/as de las convocatorias que sobre el objeto de estudio o campos afines realicen otras entidades científicas y académicas, para que tengan conocimiento de ellas y puedan presentar, si procede, trabajos realizados durante su investigación doctoral.

14. Publicaciones científicas

La Coordinación de la línea de investigación comunica a los doctorandos/as la relación de las publicaciones periódicas especializadas en el objeto de estudio o campos afines a las cuales han de dirigir sus propuestas de publicaciones de los trabajos realizados durante su investigación doctoral.

15. Idiomas de trabajo

Català / English / Español

16. Información complementaria

Contacto: lrd.10.tec@euniv.eu

Normativa del Doctorado: https://euniv.eu/universitat/normativa/

Órgans académicos

La Dirección de la Cátedra Luliana es el órgano académico superior responsable de su coordinación, impulso y representación en los órganos colegiados de la Escuela de Doctorado J.H. Newman

El Director de la Cátedra Lul·liana es el Dr. Lluís Vicent, profesor del área de Teoría de las señales y las comunicaciones incorporado el curso 2019-20. Su mandato finaliza el día 31 de agosto de 2023. director.cll@euniv.eu

La Secretaría Técnica es el órgano académico responsable de su gestión ordinaria y del seguimiento de la calidad de sus actividades, de acuerdo con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la eUNiv.

La Secretaria Técnica de la Cátedra Lul·liana es la Dra. L. Bujalance, profesora del área de Lenguajes y sistemas informáticos incorporada el curso 2020-21. Su mandato finaliza el día 31 de agosto de 2023. secretaria.cll@euniv.eu

La Cátedra cuenta también con una Comisión Científica Asesora que actúa como órgano colegiado consultivo en la consideración y deliberación de las propuestas de actividades a programar.

La Comisión Científica Asesora de la Cátedra Lul·liana la formen el Dr. M. Dougiamas, el Dr. L. Formiga, el Dr. P. Berga, el Dr. A. Osorio, el Dr. F. J. Guillén y el Dr. J. Ojeda. Su mandato finaliza el día 31 de agosto de 2023.