Budapest nos mira: la vía andorrana hacia la calidad universitaria

La semana pasada, Budapest acogió el European Quality Assurance Forum (EQAF 2025), el encuentro anual más grande del mundo en garantía de la calidad universitaria, con ediciones que superan habitualmente los 400 participantes y que funcionan como foro de debate, intercambio y desarrollo profesional. No por casualidad, Andorra se presentó allí con una delegación amplia y cohesionada, testimonio de un compromiso real.

Permitidme empezar por lo que dice nuestra presencia como país. La delegación andorrana en Budapest fue, objetivamente, notable: estaban la totalidad de los miembros de la Agència de Qualitat de l’Ensenyament Superior d’Andorra (AQUA) y los responsables de calidad de cuatro universidades del Principado. En las conversaciones de pasillo era imposible no darse cuenta de que, en relación con la dimensión del país y comparada con las delegaciones de entornos próximos, nuestra presencia destacaba tanto por la envergadura del grupo como por su hermanamiento. Pero no fuimos a hacernos una foto de familia; fuimos a contrastar, aprender y explicar nuestro modelo en el marco donde se debaten, de manera exigente, los estándares que sostienen el Espacio Europeo de Educación Superior.

No es vanidad; es una señal. Significa que el sistema andorrano de educación superior se está alineando con las reglas del juego europeas: estándares comunes, procesos comparables, revisión externa y cultura de la evidencia. Cuando un país pequeño se presenta en los principales foros con una voz articulada y con representación completa, envía un mensaje inequívoco de madurez institucional y de voluntad de internacionalización. Este alineamiento —no me gusta llamarlo adaptación, porque es activo y propositivo— tiene derivadas concretas. Fortalece la AQUA como autoridad de referencia y da credibilidad a nuestros títulos en circuitos europeos exigentes. Pero, sobre todo, acelera una transformación cultural: la de tomar decisiones basadas en datos y evidencias, asumiendo que ninguna mejora es definitiva y que todo sistema de calidad es, por definición, un mecanismo de aprendizaje organizativo.

A título personal, asistí al EQAF como Prefecto del Servicio de Garantía de la Calidad de la eUniv. Lo digo en primera persona porque lo que comparto no es una crónica de pasillo, sino la devolución de una responsabilidad. Mi agenda en Budapest tenía dos verbos: contrastar y comprometernos. Contrastar nuestro Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIQ) con buenas prácticas europeas, y comprometernos a reforzar lo que sabemos que funciona y a corregir aquello que todavía no presta suficientemente bien el servicio que debemos a los estudiantes, al profesorado y a la sociedad.

¿Cuál es, pues, la visión de la eUniv sobre la calidad universitaria? Permitidme sintetizarla. En la eUniv entendemos la calidad como una política que se practica cada día, no como una etiqueta que se cuelga en la puerta. Empieza —siempre— por el estudiante. Definimos resultados de aprendizaje claros, criterios de evaluación comprensibles y una carga ECTS ajustada a lo que realmente pedimos. Evaluamos conocimiento, competencias y autoría con una combinación de pruebas variadas; las tutorías orientan y la tecnología —también la IA— está ahí para reforzar la integridad y la retroalimentación, no para sustituir el esfuerzo.

Después, la gobernanza. La calidad no certifica: hace. Planificamos, hacemos, verificamos y actuamos con una Comisión de Calidad activa que mira el conjunto y un servicio que asegura trazabilidad y publicidad de los procesos. Los indicadores no son decoración de informe: son el motor de decisiones y de mejoras con responsable y plazo. Esta es nuestra apuesta: una calidad que se ve, que se comprueba y que mejora el valor del tiempo de estudio de cada persona.

Ahora bien, todo esto no tiene sentido si no se traduce en impacto para el país. ¿Qué gana Andorra? De entrada, reputación. Estar presentes —y visibles— en el EQAF con una delegación completa refuerza el relato de un sistema universitario que juega en liga europea. Esto facilita convenios, programas conjuntos y movilidad, y nos ayuda a retener y atraer talento. También hay un impacto económico: unos programas bien diseñados y evaluados con criterios claros generan titulados mejor preparados y adaptables, clave para los sectores en los que el país quiere crecer —datos e IA, gestión, servicios avanzados. Y hay una derivada institucional: la internacionalización de la calidad reduce el aislamiento y eleva la autoexigencia, porque expone nuestros procesos a comparación y a revisión externa.

Por eso digo que el orden de los factores importa. Primero, poner en contexto qué es el EQAF y por qué ahí tiene lugar la conversación que marca la agenda de la calidad. Después, explicar cómo Andorra se alinea con hechos —una delegación numerosa, cohesionada y con mandato claro—, enviando el mensaje de que queremos reglas comunes y responsabilidades compartidas. Finalmente, asumir, como eUniv, el compromiso de hacer de la calidad una política que atraviese toda la organización: desde el aula hasta el gobierno, desde la definición de objetivos hasta la publicación de resultados y la mejora continua.

Termino donde empecé: en Budapest, en medio de un auditorio exigente, con más de cuatrocientos asistentes que comparten una misma convicción. En tiempos de incertidumbre, la calidad no es burocracia; es arquitectura institucional y contrato social. Andorra ha entendido el reto y ha decidido estar presente. Yo he ido para aprender, para contrastar y para comprometerme. Si lo hacemos bien, gana el estudiante, gana la universidad y gana el país. Y la imagen que hemos ofrecido en el EQAF 2025 es ya una evidencia de ello.

Aleu Miret
Prefecto del Servicio de Garantía de la Calidad de la eUniv

La eUniv participa en el EQAF 2025 de Budapest con la presencia de su director de calidad

La Universidad Europea (eUniv) ha estado presente en el Foro Europeo para el Aseguramiento de la Calidad (EQAF) 2025, que se ha celebrado en la Corvinus University de Budapest (Hungría) del 12 al 14 de noviembre, a través de la participación de su director de calidad, el Sr. Aleu Miret.

El foro, tal y como destaca la Agencia de Calidad Andorrana (AQUA), es una plataforma clave para el debate y el intercambio de buenas prácticas entre agencias, universidades, asociaciones y otras entidades internacionales implicadas en el aseguramiento de la calidad en la educación superior. Este año, el tema central es «El aseguramiento de la calidad en tiempos de crisis: garantizar la estabilidad, la autonomía y la cooperación internacional en la educación superior».

Con la participación del Sr. Miret en este encuentro, la eUniv refuerza su compromiso con la calidad, la resiliencia institucional y la cooperación internacional, contribuyendo activamente a los debates sobre cómo preservar los valores académicos y fortalecer los sistemas de aseguramiento de la calidad incluso en contextos de incertidumbre.

Ya está aquí el II Foro Internacional de Investigación del Instituto Universitario Alma Mater sobre Retos de la IA en la Educación Superior: abordar las preocupaciones del profesorado

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente la educación superior, abriendo nuevas oportunidades pero también presentando importantes desafíos para el profesorado. La implementación efectiva de la IA requiere un análisis profundo de las preocupaciones docentes, especialmente en lo relativo a la seguridad laboral, los cambios en sus roles y la necesidad de adquirir nuevas competencias.


Este foro, titulado «Challenges of AI in Higher Education: Addressing Faculty Concerns», pretende ser un espacio de reflexión y diálogo sobre cómo las instituciones pueden enfrentar estos retos de manera proactiva. Se debatirá la importancia de invertir en programas de formación específicos para capacitar al profesorado en el uso efectivo de la IA, así como las estrategias para integrar estas tecnologías en la docencia sin comprometer el valor pedagógico ni la función esencial del docente.

Entre los problemas clave que preocupan al profesorado y a las instituciones académicas destacan: 

  • Seguridad laboral y redefinición del rol docente: La integración de la IA en la enseñanza puede generar incertidumbre sobre el futuro de los docentes, especialmente respecto a su función tradicional y la necesidad de adquirir nuevas competencias tecnológicas. Es esencial analizar cómo la IA puede complementar el trabajo docente sin deshumanizar el proceso educativo. 
  • Formación y adaptación del profesorado: Muchos docentes no cuentan con la formación adecuada para utilizar la IA de manera efectiva. La falta de competencias digitales y la resistencia al cambio pueden dificultar su adopción. Se necesitan programas de capacitación específicos que permitan a los profesores integrar la IA con confianza y criterio pedagógico. 
  • Ética y uso responsable de la IA: El acceso creciente a herramientas de IA genera preocupaciones sobre el plagio académico, la transparencia en la evaluación y la posible dependencia excesiva por parte del alumnado. Es fundamental establecer normativas claras que regulen su uso y promuevan una cultura ética.
  • Brecha digital y desigualdades de acceso: No todos los estudiantes ni docentes tienen el mismo acceso a la tecnología y a la formación necesaria para utilizar la IA. Esto puede generar desigualdades educativas y dificultar su implementación a gran escala.
  • Protección de datos y privacidad: El uso de herramientas de IA implica la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos sobre los estudiantes, lo que plantea preocupaciones sobre su privacidad y seguridad. Es imprescindible establecer mecanismos de protección para garantizar un uso ético y legal de la información personal. 
  • Impacto en la calidad del aprendizaje: Aunque la IA puede apoyar la enseñanza, también existe el riesgo de perder la interacción humana y el desarrollo de habilidades esenciales como el pensamiento crítico y la creatividad. Es crucial encontrar un equilibrio entre el uso de la IA y la presencia activa del profesorado.

Para aquellos interesados, toda la información puede consultarse haciendo click en este enlace.

La Universidad Europea-IMF participa en el II Foro de Andorra: Alianzas público-privadas para la Transición Digital

El Dr. Marc Escolà, protonotario académico de la Universidad Europea-IMF, participó el pasado miércoles 29 de octubre en la mesa redonda “Cómo se incorporan las soluciones digitales en los centros educativos”, junto con expertos de Andorra, España y Latinoamérica, en el marco del II Foro de Andorra: Alianzas público-privadas para la Transición Digital, organizado por el Gobierno de Andorra y la Secretaría General Iberoamericana.


El Dr. Escolà profundizó en cuestiones como la innovación en gestión académica y la innovación educativa, temas en los que desde la Universidad Europea-IMF se viene trabajando y liderando desde hace años.


El II Foro de Andorra es un espacio de encuentro internacional que busca impulsar la transformación digital mediante la colaboración entre el sector público y el privado. Se enmarca dentro del compromiso asumido por Andorra en el contexto de las Cumbres Iberoamericanas para construir una sociedad digital inclusiva, segura, equitativa y transparente.


El evento pretende dar continuidad al trabajo iniciado en la primera edición y consolidar a Andorra como un referente en la promoción de políticas digitales sostenibles y colaborativas. Durante dos días, el foro reunió a líderes institucionales, empresas tecnológicas, expertos internacionales y organizaciones de la sociedad civil para compartir conocimientos, experiencias y soluciones innovadoras a los principales retos digitales.

La eUniv participa en el I Simposio Armand de Fluvià de Genealogía y Heráldica

El 15 de octubre de 2025 tuvo lugar, en la sede del Institut d’Estudis Catalans en Barcelona, el Primer Simposio Armand de Fluvià de Genealogía y Heráldica, organizado por la Societat Catalana d’Estudis Històrics y la Institució Armand de Fluvià i Escorsa de Genealogia i Heràldica. La convocatoria de este simposio conmemoró el primer aniversario del fallecimiento de Armand de Fluvià, insigne estudioso de este campo e impulsor, entre muchas otras iniciativas, de la revista Armoria, especializada en la materia.


El Dr. Josep Serrano, director de la Cátedra Fiter i Rossell de Historia del Derecho en la eUniv, participó en el simposio presentando una ponencia sobre la tesis de Armand de Fluvià, publicada en 1994, en la que se refutaba la aplicación de la institución jurídica aragonesa del Casamiento en casa al matrimonio entre el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona y la heredera del reino aragonés en 1137. El Dr. Serrano, tal como ya había hecho en una publicación anterior de 1997, argumentó jurídicamente en el mismo sentido que Fluvià.

Conmemoración del XXV aniversario de la canonización de St. Pere M. Sans Jordà, OP

El domingo 28 de septiembre de 2025 tuvieron lugar los actos de conmemoración de los 25 años de la canonización de San Pere M. Sans Jordà, natural de Ascó y ordenado dominico en el Obispado de Urgell, que fue Vicario Apostólico de Fujian, en la China del siglo XVIII, donde murió mártir. La jornada fue coordinada por la Cátedra Fiter i Rossell de la eUniv y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona, con el apoyo de la Comunidad Católica China de Cataluña.


La jornada tuvo lugar en el Aula Magna del Seminario Conciliar de Barcelona, bajo la presidencia de Mn. Josep Chisvert, Vicerrector de la eUniv y Delegado de Enseñanza del Obispado de Urgell, quien trasladó la adhesión a la jornada del Copríncipe episcopal de Andorra, Mn. Josep L. Serrano Pentinat.


La figura histórica del obispo mártir fue inicialmente glosada por el Dr. Josep Serrano Daura, director de la Cátedra Fiter i Rossell, y posteriormente se abordó su dimensión espiritual por parte de ponentes venidos desde China, así como por representantes de la Orden de Predicadores y de la Comunidad de San Egidio.


La jornada se completó con una solemne Eucaristía en la iglesia del propio Seminario, presidida por Mn. Javier Vilanova, obispo auxiliar de Barcelona, y concelebrada por siete sacerdotes. A la ceremonia, que se siguió en chino, catalán y castellano, asistieron unas 300 personas, entre ellas descendientes de la familia del Santo, que se desplazaron desde Ascó para entregar una reliquia suya a la comunidad china de Barcelona.


La eUniv tiene prevista la publicación este año de un estudio del Dr. Serrano Daura sobre el episodio histórico de las persecuciones de los cristianos en la China de mediados del siglo XVIII.

Publicaciones académicas de profesorado de la eUniv


El Dr. Daniel Alvàrez, profesor de Lenguas Clásicas de la Facultad de Artes y Humanidades de la eUniv (Universitat Europea-IMF), ha firmado en los últimos meses diversas aportaciones que dialogan entre filología, historia del derecho y tradición humanística. Sus publicaciones combinan el análisis de fuentes latinas y romances con la lectura contextual de los debates jurídicos e intelectuales que han marcado la cultura europea.


En Cuadernos de Historia del Derecho (30), analiza un dictamen bajomedieval sobre la Paz y Tregua —“El Consilium sobre ruptura de Pau i Treva de Jaume de Montjuïc, entre d’altres”— y reconstruye los argumentos jurídicos e institucionales que regulaban el conflicto en la Cataluña del período (DOI: 10.5209/cuhd.91647). En paralelo, en Linguistica e Filologia (44) propone “Two key influences on the Hamiltonian System”, un estudio que traza dos influencias clave de raíz filológica y conceptual en un sistema de análisis que dialoga con la tradición clásica (DOI: 10.13122/LeF_44_p9).


La proyección pública de esta investigación se ha traducido en diversas intervenciones y capítulos. El 5 de julio de 2024, en la Universidad de Salamanca, presentó “Bertran de Peus en el caso del Gobernador Requesens (1421) y su dictamen sobre la doble lugartenencia”, una lectura sobre gobernanza y delegación de poder en el siglo XV (marco del proyecto PID2020-117702GA-I00/MICIN/AEI/10.13039/501100011033). Y el 17 de julio de 2025, en el 19th International Congress of the IANLS (Universitat d’Aix-Marseille), examinó la recepción humanista de Gorgias con “Gorgiae Helenae Encomium a Vincentio Marinerio translatum (1639)”. Este itinerario se completa con tres aportaciones en volúmenes colectivos: un perfil crítico de Francesco Filelfo en Roma Latina, Roma aeterna (2023); la edición y comentario de documentación latina sobre la “Defenestratio ex Deputatione…” (1425–1428) en las Acta Conventus Neo-Latini Lovaniensis (con mención del mismo proyecto PID); y el ensayo “La Dignidad en los juristas catalanes bajomedievales” en Estudios Luso-Hispanos de Historia del Derecho (vol. III, 2024), donde explora el sentido jurídico y doctrinal del concepto de dignidad en la tradición catalana. En conjunto, refuerza el papel de la eUniv en una investigación que conecta textos clásicos, cultura jurídica e historia intelectual.


Enhorabuena al Dr. Alvàrez por estas contribuciones, que refuerzan la investigación en filología clásica e historia del derecho en la eUniv.

  1. Artículos publicados:
  •  “El Consilium sobre ruptura de Pau i Treva de Jaume de Montjuïc, entre d’altres”, Cuadernos de Historia del Derecho 30, pp. 75-101. ISSN: 1133-7613. DOI: https://doi.org/10.5209/cuhd.91647.
  •  “Two key influences on the Hamiltonian System”, Linguistica e Filologia 44, pp. 9-26. ISSN: 1594-6517. DOI: 10.13122/LeF_44_p9.
  1. Conferencias realizadas:
  •  “Bertran de Peus en el caso del Gobernador Requesens (1421) y su dictamen sobre la doble lugartenencia”. V Encuentro Hispano-Luso de Historiadores/as del Derecho. Universitat de Salamanca. Facultat de Dret. Salamanca. 31 – 5 de juliol (5 de juliol) de 2024. [Presentat dins del marc del projecte PID2020-117702GA-I00/MICIN/AEI/10.13039/501100011033]
  •  “Gorgiae Helenae Encomium a Vincentio Marinerio translatum (1639)”. 19th International Congress of the International Association for Neo-Latin Studies (IANLS). Universitat d’Aix Marseille. Aix en Provence. 15 de juliol – 19 de juliol (17 de juliol) de 2025.
  1. Actas publicadas
  •  “De Philelpho, «homine profecto maioris æstimationis quam doctrinæ»”. N. De Mico, F. Deraedt, C. Laes, L. Miraglia, D. Sacré eds.(2023). Roma Latina, Roma aeterna. Acta conventus Academiae Latinitati Fovendae (Romae, 12-15 VI 2022), 2 vol., Marneffe: Melissa, vol. I, pp. 241-266. ISBN: 9782872900329.
  • “Defenestratio ex Deputatione iurisperiti Narcissi de Sancto Dionisio et acta pertinentia Latine scripta (1425–1428)”. Schaffenrath, Florian; Sacré, Dirk (ed.). Acta Conventus Neo-Latini Lovaniensis. Proceedings of the Eighteenth International Congress of Neo-Latin Studies (Leuven 2022), vol. 18, pp. 143-153. ISBN: 978-90-04-69557-3. [Publicat dins del marc del projecte PID2020-117702GA-I00/MICIN/AEI/10.13039/501100011033]
  • “La Dignidad en los juristas catalanes bajomedievales”. Capdeferro, Josep coord. (2024). Estudios Luso-Hispanos de Historia del Derecho, vol. III, Madrid: Ed. Dykinson, pp. 27-50. ISBN: 978-84-1070-400-8. [Publicat dins del marc del projecte PID2020-117702GA-I00/MICIN/AEI/10.13039/501100011033]

La Universitat Europea y la Fundació Privada Institut d’Estudis Financers firman un convenio de asociación

Con fecha 16 de septiembre de 2025, el rector de la Universitat Europea (eUniv), Dr. Antoni Noguero, y el director general de la Fundació Privada Institut d’Estudis Financers (IEF), Sr. Ferran Teixes, han firmado un convenio de asociación entre ambas entidades. En virtud de este convenio, la Fundació Privada Institut d’Estudis Financers podrá implantar, conjuntamente con la eUniv, títulos propios no estatales, de acuerdo con el régimen jurídico universitario vigente.


El Institut d’Estudis Financers (IEF), con sede en Barcelona, es el hub financiero de referencia en innovación y conocimiento en finanzas.


Con esta colaboración, la eUniv da un paso más en el marco de internacionalizar sus proyectos y establecer relaciones con entidades e instituciones de todo el mundo.

Nueva publicación de investigación de la eUniv

La revista VESTNIK SOCIAL SCIENCES de la Universidad Estatal de Lenguas de Moscú publica en su número 1 (858) de este 2025 el artículo de Pol Bartolomé titulado The Andorran Political System Revisited (https://journals.rcsi.science/2500-347X/article/view/296854). En este trabajo, Bartolomé, que fue el coordinador de la elaboración del material docente sobre el Sistema Político Andorrano para el plan de estudios del Bachelor en Ciencias Políticas de la eUniv, introduce el singular caso del Co-principado parlamentario andorrano —único dentro del marco de la gobernanza contemporánea— en la literatura de ciencias políticas, en la cual hasta ahora ha recibido una atención muy limitada.


El artículo pone al alcance del público académico internacional un análisis exhaustivo del sistema político de Andorra, centrado en sus estructuras institucionales, la evolución histórica y las dinámicas de su gobernabilidad. Empleando un enfoque histórico-institucional, el estudio examina la transformación del sistema político de Andorra desde sus Pariatges medievales hasta la adopción de su Constitución en 1993, que formalizó su estatus como democracia parlamentaria soberana. La investigación profundiza en el papel de instituciones clave, incluyendo el Consejo General, el sistema electoral y el desarrollo de partidos políticos. Simultáneamente, también examina la influencia de factores externos, especialmente la relación en evolución de Andorra con la Unión Europea. Con este fin, el documento integra un marco de política comparativa, contrastando la estructura de gobierno de Andorra con otros microestados europeos como Mónaco, San Marino, Liechtenstein y Luxemburgo. Este enfoque metodológico permite evaluar la adaptabilidad institucional de Andorra, la consolidación democrática y su posicionamiento internacional. A través del análisis de la organización legal, política y territorial de Andorra, este estudio contribuye a la comprensión de la gobernanza de los estados pequeños y de las dinámicas de la soberanía en la Europa contemporánea. Los resultados destacan la resiliencia institucional de Andorra y su capacidad para equilibrar la continuidad histórica con las transformaciones políticas modernas, ofreciendo valiosas perspectivas para estudiosos de la política comparada, el derecho constitucional y la integración europea.

Conmemoración de la canonización de Pere M. Sans Jordà

El Director de la Cátedra Fiter i Rossell de la eUniv, el Dr. Josep Serrano Daura, coordina con la Comunidad Católica China de Barcelona los actos conmemorativos del 25º aniversario de la canonización de San Pere M. Sans Jordà, vicario apostólico que fue de Fujian, en China. El Dr. Serrano se doctoró en Historia con una tesis dedicada a la figura de este dominico, natural de Ascó y martirizado en la China de mediados del siglo XVIII, y actualmente, el Dr. Serrano prepara la edición del texto original que narra aquellos luctuosos acontecimientos históricos, y que fue la base de los posteriores procesos de beatificación y canonización de Sans Jordà.


El acto central de la conmemoración tendrá lugar el próximo domingo 28 de septiembre de 2025, en la sede del Seminario Conciliar de Barcelona. El Vicerrector de la eUniv, Mn. Josep Chisvert, se encargará de presidir la mesa redonda, con intervenciones de diferentes ponentes eclesiásticos y laicos, entre ellos los procedentes del arzobispado chino de Fuzhou, que se desplazarán a Barcelona para participar en la conmemoración.